viernes, 28 de agosto de 2009

Se permitirá legalmente adopción a homosexuales

La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que permite que -de modo legal- parejas homosexuales y los hogares mono parentales adopten menores, mediante la modificación de diversas normas del Código de la Niñez y la Adolescencia. Antes de convertirse en ley, la iniciativa debe retornar al Senado donde se aceptarán unas ligeras modificaciones incorporadas en la cámara baja.
El proyecto fue aprobado con 40 votos en 53 legisladores presentes, aportados por el Frente Amplio, más el apoyo del diputado blanco Álvaro Lorenzo. El resto del Partido Nacional y todo el Partido Colorado votaron en contra de la polémica iniciativa.
Cuando este proyecto sea ley, Uruguay se convertirá en el primer país de América Latina en legalizar ese régimen. El debate se instaló en la sociedad desde la presentación misma del proyecto al Parlamento, en relación con los derechos del niño y las consecuencias que podría tener en ellos la crianza en un hogar con padres del mismo sexo. La Iglesia Católica se pronunció en contra del proyecto. Del mismo modo, ese aspecto fue el principal motivo de cuestionamiento de los partidos de oposición a la iniciativa.
EL INAU. El texto aprobado elimina la diferencia entre adopción simple y plena pasando a ser todas de igual condición. En la legislación actual, sólo los matrimonios pueden adoptar en forma plena. Este proyecto elimina la condición de que los adoptantes deban estar casados para adoptar en forma plena. La modificación al texto propone un solo tipo de adopción para matrimonios, parejas y personas solas, valorando que tengan redes familiares para que el niño se inserte en una familia.
Además de la polémica en torno a la adopción por homosexuales, la ley abarca otros aspectos, como la centralización de los trámites en el INAU y la agilitación del proceso de adopción.
Esta ley también permite que las parejas de concubinos con un mínimo de cuatro años de vida en común y con apariencia de matrimonio, puedan adoptar.
Durante la sesión prácticamente no hubo discusión. El miembro informante fue el diputado Javier Salsamendi (MPP) quien explicó los detalles del proyecto y cuál es la idea del gobierno, y pidió a quienes lo cuestionan que reconozcan que hay una "nueva realidad" social en el país. Además de oponerse a que parejas homosexuales adopte, los nacionalistas no compartieron la centralización del nuevo régimen en el INAU.
Diputados del Partido Nacional, como Jaime Trobo, Mauricio Cusano, Gustavo Borsari y Pablo Abdala se pronunciaron en contra de permitir la adopción por parte de parejas del mismo sexo, aunque precisaron que su idea no es la de discriminar a las personas por su opción sexual.
En el Frente Amplio, Jorge Orrico, de Asamblea Uruguay, rechazó permitir a las parejas de un mismo sexo adoptar niños, aunque votó el proyecto. Edgardo Ortuño, de la Vertiente, recordó que la sociedad "debe asumir las realidades sociales".
MI OPINIÓN: Sin duda hay quienes puedan estar a favor o en contra, eso va a existir siempre es parte de la pluralidad que nos caracteriza, pero indudablemente hay un avance importante en cuanto a la aseptación de la diversidad sexual y eso es muy positivo en cuanto a mi punto de vista.
Sería mucho mas positivo si mantuvieran los Legisladores y nuestro Presidente esa apertura de conceptos e ideas en cuanto a otros temas que también conciernen al común de la gente, como por ejemplo la Ley de Sexualidad reproductiva y El Aborto, una ley que fue ninguneada y objetada por los pensamientos y actitudes religiosas de unos pocos.
Sería del todo cierto marcar una tendencia en Latinoamerica en cuanto a que somos un país proyectado hacia adelante e innovadores en muchas cosas si mantenemos esa visión en todos los temas que conciernen al país y no con algunos en forma selectiva.
Igualmente no es poca cosa este paso que esta dando el país, y mas que nada por que los niños uruguayos que viven esa realidad, y que solo sea un paso transitorio por esos albergues.

"Ciudad refugio". Plantean integrar a Montevideo a red mundial para escritores en riesgo

Entre enero y junio de este año 644 escritores, periodistas y editores sufrieron ataques en 98 países. Una organización internacional planteó al gobierno y a la Intendencia integrar a Montevideo al circuito de ciudades refugio para ellos.
En julio de 1993, tras el asesinato del escritor argelino Tahar Djaout y a iniciativa del Carrefour des Literatures (Encrucijada de las Letras), un grupo de sesenta escritores lanzó un llamado para crear una estructura internacional que organizara acciones solidarias con quienes son perseguidos en todo el mundo por sus palabras. De esta manera nació el Parlamento Internacional de escritores, cuyo primer presidente fue el autor indio Salman Rushdie, quien en 1989 había sido condenado a muerte por un fatwa (edicto religioso) dictado por el ayatolá Jomeini a raíz de su obra Los versos satánicos.
El Parlamento de los escritores puso en marcha una red de asistencia. Tras su disolución en 2003 se creó la Red Internacional de Ciudades Refugio (Icorn, por sus siglas en inglés). Esa organización, con sede administrativa en Stavanger, Noruega, coordina las distintas sedes y contacta a los escritores con las diversas ciudades de asilo. A su vez, les asegura una plataforma para dar a conocer su trabajo y compartir su experiencia con sus pares y con el público, explicó Eric Sarner, escritor francés radicado en Montevideo.
Las causas más frecuentes de persecución a un escritor son políticas y religiosas, indicó Sarner. También hay otro tipo de casos como el de Roberto Saviano, amenazado de muerte luego de publicar "Gomorra", la obra que registra por dentro una de las organizaciones criminales más virulentas, la Camorra napolitana.
Sarner comenzó las gestiones para que Montevideo se convierta en un sitio con infraestructura para recibir a escritores en peligro. Icorn cuenta actualmente con 20 ciudades en su red como Barcelona, Oslo, Bruselas, Francfort, Hanover y México.
"Tengo un contacto muy cercano con la casa refugio de México. Entonces, cuando me instalé aquí en Uruguay, hace un año y medio, pensé en traer este plan a Montevideo. Sería la primera ciudad en el Cono Sur", explicó Sarner. Para el promotor de la iniciativa la capital de Uruguay "por su pasado, su tradición de resistencia, solidaridad y dignidad" es óptima para ingresar en este programa.
El proyecto está en sus inicios. "Daina Rodríguez mantuvo conversaciones por el tema con la ministra de Educación, María Simon, y con el intendente Ricardo Ehrlich, quienes mostraron interés", añadió el escritor. En concreto, solicitaron al municipio una casa donde puedan alojar a escritores perseguidos. Sarner continuará las gestiones.
La inclusión de Montevideo es impulsada desde México por el director de la Casa Refugio Citlaltépetl, el francés Philippe Olé-Laprune, quien tiene a su cargo el desarrollo de la red en América Latina. Esa sede fue inaugurada en enero de 1999 por Rushdie y albergó hasta ahora a diez literatos.
El sistema de Icorn implica que el autor en peligro aplique al programa. Su caso es evaluado por un Comité, quien decide a qué ciudad será presentado el pedido de amparo. En general, se deciden por un país lejano del que procede la amenaza.
En México, por ejemplo, está actualmente Hatem Abdulwashid Saleh, crítico, poeta, ensayista y periodista iraquí, quien ha sido amenazado por un grupo kurdo y por espías de su país. También albergan a Shakriza Bogatyreva, originaria de la República de Karachévo-Cherkessia (territorio de Rusia), escritora, periodista y editora de webs, quien ha sido amenazada de muerte e inhibida de publicar por ser "activista en la oposición que protesta por la corrupción rusa", según la página web de la Casa Citlaltépetl.
"No hay ninguna seguridad en particular. Una vez que están instalados acá no hemos tenido problemas", indicó Olé-Laprune. Sin embargo, en otros casos, Icorn se reserva la identidad de refugiados por razones de seguridad.
Creada con apoyo del gobierno y la municipalidad de México, la casa cuenta con dos "apartamentos" y a su vez es un centro cultural. Olé-Laprune impulsa firmemente la inclusión de Montevideo en el circuito. "El Cono Sur es una zona donde hubo problemas de exiliados. Ahora que el mundo es distinto, hay otros países con dificultades. Me parece evidente, lógico y generoso que sean solidarios con los escritores que están en peligro".
Fuente: el Pais Digital.

jueves, 27 de agosto de 2009

En la tierra de Jouko Ahola. Pelicula Uruguaya ovacionada en Finlandia.



La película uruguaya “Mal día para pescar” fue ovacionada en Finlandia. El film de Álvaro Brechner se estrenó en el país nórdico de donde es oriundo uno de los protagonistas de la historia, Jouko Ahola, “El hombre más fuerte del mundo”.
Este jueves el titular de uno de los principales periódicos finlandeses, Helsingin Sanomat, destacó que la película uruguaya se estrenó con una excelente recepción por parte del público, según informó la productora Expresso Films.
“Erase una vez un pícaro que decía la verdad”, tituló el matutino nórdico, en cuya crítica se agregó que: “Mal Día Para Pescar es una brillante película. Ha sido comparada con el western y el cine negro, pero en el fondo se trata de una bellísima variación sobre el clásico tema de la picaresca y las relaciones de amistad”.
La opera prima de Brechner se estrenó en Uruguay el viernes pasado y se posicionó como una de las tres películas más vistas del pasado fin de semana. El film fue apreciado por unos 5.000 espectadores que la eligieron por sobre otras, tales como la estadounidense “Enemigos públicos”, de Michael Mann.
“Mal día para pescar” es la adaptación cinematográfica de un cuento del escritor Juan Carlos Onetti. La película fue rodada íntegramente en Uruguay y cuenta en su reparto con los actores Gary Piquer, Jouko Ahola, Antonella Costa y César Troncoso, cabe destacar que gran parte de la pelicula fue filmada en la ciudad de San Carlos (Maldonado, Uruguay).
Esta ópera prima del uruguayo Álvaro Brechner relata la historia de dos forasteros que revolucionan al pueblo de Santa María con su espectáculo deportivo. Uno se hace llamar "Príncipe Orsini", confiesa un origen noble italiano y es el que lleva la voz cantante. El otro es un ex campeón de lucha libre, alemán, que no habla español y se comunica con su representante en inglés. Ambos encaran esta parada como una más: lanzan un desafío con dinero de por medio para convocar espectadores, arreglan con un habitante local para que se preste a la pelea (y la pierda, obviamente) y durante la semana cobran entrada para presenciar el entrenamiento del campeón. Todo se complica cuando el "retador" va a la cárcel y aparece otro que no está dispuesto a transar. Su novia quiere el dinero a toda costa porque está embarazada y se quiere casar. Lo primero a destacar es que la recreación de época de una ciudad del interior uruguayo, la imaginaria Santa María, es magnífica.
Los actores protagonistas son realmente extranjeros y están muy bien en sus papeles, secundados por caras reconocibles y no tanto del cine nacional y argentino (Antonella Costa). El film podría definirse como western, tragicomedia y hasta thriller porque desde el vamos plantea una incógnita a develar. De todos esos géneros sabe tomar los ingredientes justos para atrapar, divertir y hasta sorprender. Una muy recomendable historia alejada del estereotipo de cine nacional.

miércoles, 26 de agosto de 2009

Tensión en Comcar tras la tragedia.

Se trata del peor episodio ocurrido en las cárceles uruguayas. Cinco presos murieron al incendiarse una celda del Comcar. El incidente generó ayer un clima de tensión en dicho penal.
"Se preocupan de que todas las visitas tengan tapabocas, pero adentro dejan achicharrarse a los reclusos", protestó ayer una anciana durante la visita de familiares a los presos del Comcar.
La frase reflejaba la indignación de gran parte de los familiares por la muerte de los encarcelados. Los guardias recomendaban a los familiares que se retiraran lo antes posible ante la eventualidad de que la tensión reinante en el penal derivara en un motín.
Entre las 21.30 y las 22 horas del lunes 24, un griterío sacudió la modorra de los tres o cuatro policías que se encontraban de guardia en el Sector Boxes ubicado en la entrada del Módulo VI del Comcar.
El incendio se desató en una celda de cuatro por tres metros ocupada por cinco reclusos. Tres de ellos se encontraban allí esperando un traslado al Penal de Libertad. Habían protagonizado un incidente con otros presos el fin de semana pasado. Los otros dos encarcelados habían solicitado su traslado al Penal de Libertad porque tuvieron problemas de convivencia con otros presos, según afirmaron a El País fuentes carcelarias. Estos carecían de observaciones por problemas de conducta, lo que llamó la atención a las autoridades penitenciarias. Es que las condiciones de internación del Penal de Libertad son más rigurosas que las del Comcar.
Los reclusos fallecidos en el incendio fueron Jorge Peñaloza (23), Romeo Garín (28), Adrián Salaberry (27), Christian Alemán (30) y Robert Correa (28). Los cinco habían sido remitidos por rapiñas y hurtos.
RECHAZO. En el Sector Boxes se alojan presos sancionados o en tránsito hacia otras cárceles. La mayoría de las veces tienen como destino el Penal de Libertad, un lugar usado por las autoridades penitenciarias para derivar a internos considerados conflictivos.
En el Penal de Libertad -la única cárcel de máxima seguridad existente en el país- el encierro es casi total. Allí los presos no deambulan durante varias horas por "la planchada" -pasillo que une el celdario en el Comcar- sino que permanecen gran parte del día dentro de sus celdas.
Los calabozos del Sector Boxes son similares a los que se ven en las películas: rejas frontales y los laterales y fondo fueron construidos de material.
Una de las hipótesis manejadas ayer por la Policía es que uno o dos presos sancionados iniciaron la protesta o llamado de atención porque reclamaban una mayor rapidez en el traslado. Doblaron un colchón y lo prendieron fuego. Luego intentaron pasarlo a través de la reja. Este se hinchó y cayó encendido dentro de la celda sobre otros colchones. El fuego se extendió. Las llamas llegaban hasta el sector superior, tal su intensidad. Según fuentes policiales, este tipo de protestas son comunes en las cárceles. Generalmente el colchón cae en el pasillo, genera un foco ígneo y luego corren los policías a apagarlo. Al otro día, como sanción, los presos revoltosos son trasladados.
Al escuchar el griterío, los policías abandonaron la Guardia ubicada en la puerta del Módulo VI y corrieron hacia el Sector Boxes. Se encontraban a siete metros del lugar. Debieron cruzar dos portones con cerrojos hasta llegar al celdario.
Al llegar al lugar, los policías constataron que estaba a oscuras. El sistema eléctrico había colapsado por las llamas. Debieron regresar a la Guardia a buscar linternas y elementos para cubrirse el rostro para enfrentar el humo y el calor. Dos guardias sufrieron intoxicaciones.
En una primera instancia, los guardias abrieron la puerta de las celdas contiguas a la incendiada y evacuaron 14 reclusos. Luego munidos de cinco extintores apagaron el fuego de la celda desde el pasillo.
El calor había dañado la cerradura de la puerta y destruido los vidrios del pasillo. Ello obligó a los policías a retornar por segunda vez a la Guardia para buscar herramientas para romper la puerta.
De adentro de la celda sacaron a un recluso que estaba cerca de la puerta. Su cuerpo sin vida quedó en el pasillo. Los otros cuatro perecieron por asfixia dentro de la celda. El fuego carbonizó sus cuerpos.
Según fuentes médicas, lo máximo que resiste una persona en un escenario similar al vivido por los reclusos son seis minutos.
"Los productos de la combustión que generan elementos tóxicos son el óxido y el monóxido de carbono. En este caso en particular, los colchones, además producen cianuro, un elemento tóxico que en un corto período determina una intoxicación fulminante", dijo el director de Bomberos, Raúl Perdomo. Agregó que su experiencia como bombero dice que, en estas circunstancias, "un 75% de las personas que mueren en el incendio es como consecuencia de los productos de la combustión; sólo 25% por efecto directo del fuego".
Familiares de presos muertos criticaron reacción de la guardia
Ayer, a unos 20 metros de la entrada del penal de Santiago Vázquez (Comcar), tres familiares de uno de los reclusos fallecidos en el incidente del lunes 24 se quejaban de la presunta omisión policial en abrir la puerta de la celda. "La guardia los dejó morir, porque estaban haciendo una protesta. Acá lo sabe todo el mundo", afirmó uno de ellos.
El padre de uno de los reclusos fallecido responsabilizó a las autoridades que custodiaban el módulo y afirmó que llegará a las últimas consecuencias,
La esposa de otro de los fallecidos dijo que no había podido reconocer a su marido. "Vine a buscar los papeles para tramitar su entierro, porque está calcinado. No lo puedo reconocer; tengo que ir a la morgue a levantar el cuerpo", dijo.
Ayer el malestar era generalizado en el Comcar. Varios presos señalaron a El País que los guardias demoraron en brindar asistencia y agregaron que los pedidos de auxilio no son atendidos con celeridad. También se quejaron del hacinamiento en que se encuentran alojados donde, en piezas de tres por tres metros, conviven nueve internos.
Las críticas de los presos también apuntan a la calidad de la alimentación del "rancho". "Casi nunca vemos algo de carne. Pero los guardias comen asados casi diariamente", se quejó un interno.
Los policías a su vez se quejan de los horarios extendidos y el elevado estrés generado por la convivencia con reclusos. También señalan que el régimen laboral -una semana de trabajo por otra de asueto- afecta sus relaciones familiares.
. Comcar: la cárcel más hacinada
El Comcar cuenta con 3.000 reclusos, siendo que su capacidad original es de 1.624 plazas, lo que lo transforma en el centro penitenciario más superpoblado de todo el país. El hacinamiento en el centro es del 70%, según lo estableció el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Álvaro Garcé en su último informe elaborado en el pasado mes de abril. Si bien en los últimos meses el Ministerio del Interior habilitó 750 nuevos cupos -lo que permitió un leve descongestionamiento- esa cantidad se tornó insuficiente en poco tiempo debido a que mensualmente el Comcar suma un promedio de 70 nuevos reclusos, en virtud de que el Penal de Libertad también está "topeado" y prácticamente no puede recibir internos, según indicó en los últimos días el Círculo Penitenciario, asociación que reúne a la gran mayoría de los guardiacárceles de todo el país. A fines del pasado mes de marzo, durante una visita a Uruguay, el relator de Derechos Humanos de la ONU, Manfred Nowak, cuestionó duramente las condiciones de reclusión en los centros penitenciarios uruguayos. En particular, sostuvo que el Penal de Libertad es una de las peores cárceles que visitó en el mundo. En relación al Comcar, el experto internacional dijo que si bien la situación no es tan dramática, existen algunos módulos donde es igual a Libertad, y puso como ejemplo el módulo 2, en el que fueron alojados más de mil presos cuando su capacidad es para 120.

Se viene Santa Rosa...despues del calor llega el agua!!!

Se espera que el clásico temporal llegue a Uruguay el próximo lunes. Desde Argentina se pronostican lluvias abundantes. El Servicio de Meteorología de Uruguay no confirma el pronóstico aún.
 Esta semana las camperas deberán ser dejadas de lados. Se espera que en los próximos días las temperaturas sigan en ascenso llegando hasta los 32°C en el norte del país. Esta antesala de la primavera tendrá su punto cúlmine cuando el fin de semana se registren lluvias y tormentas.
El meteorólogo Núbel Cisneros dijo que se espera la llegada para el próximo lunes de el clásico temporal de Santa Rosa, denominado de esta manera por la conmemoración de esa santa el 30 de agosto.
Para el lunes, según Cisneros, se deberá esperar un importante aumento de la nubosidad, y en horas de la tarde se registrarán lluvias y tormentas. Además, podría registrarse caída de granizo y rachas de vientos fuertes. El meteorólogo indicó además que se registrarán importantes caudales “en el entorno de los 100 milímetros” en gran parte del territorio nacional, lo que podría generar la salida de cauces de ríos y arroyos.
Desde Argentina el Departamento de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional también pronostica lluvias abundantes para el domingo en Buenos Aires y La Pampa.
"Este año se espera un pasaje frontal estimativo entre el domingo a la noche o lunes, con lo cual podría generarse la tormenta el mismo día de Santa Rosa", explicaron desde el Departamento de Climatología al portal argentino Infobae.com.
Desde el Servicio de Meteorología de Uruguay no se confirmó el pronóstico. Desde esta repartición se informó que se están cotejando los datos, pero el pronóstico es emitido con hasta tres días de anticipación por lo que no hay información oficial hasta el momento.
Desde Metsul, Brasil, se pronostica un aumento de las temperaturas producto del ingreso de una masa de aire caliente de origen tropical. Las temperaturas más altas se registrarán en la segunda mitad de la semana.
Fuente:Observa

Bailando por un acuerdo climático

Unas 10.000 personas se reunirán en una playa para realizar una coreografía para manifestar por el cambio climático
 Una coalición belga de ONG ha convocado a 10.000 personas para participar el próximo sábado en una multitudinaria coreografía en una playa de Ostende (Norte de Bélgica) y rodar un videoclip, una iniciativa destinada a pedir un acuerdo político global contra el cambio climático.
Esta "cine-manifestación" será dirigida por el realizador belga Nic Balthazar y pretende superar el éxito de una convocatoria similar que se realizó el año pasado y que congregó a unos 6.000 figurantes en la playa del Mar del Norte.
La iniciativa pretende presionar a los líderes políticos de todo al mundo para que "logren un acuerdo sobre la disminución drástica de las emisiones de gases que provocan el cambio climático", según afirma la Coalición Climat en su página web.
Los participantes bailarán sobre los ritmos de "Magnificient", un tema del grupo de rock irlandés U2 cuyos derechos han sido especialmente cedidos por la banda para el rodaje del videoclip, según los organizadores.
La coreografía se inspirará en los espectáculos característicos de las producciones de Hollywood, "para recordar que el clima es un asunto de todos, tanto del Norte como del Sur", señaló Climat.
Numerosos sindicatos y diversas asociaciones cívicas ya han confirmado su participación, así como una larga lista de artistas belgas y varios miles de voluntarios, según los organizadores.

viernes, 21 de agosto de 2009

Noticieros Uruguayos: poco contexto y mucha fuente policial.

El Ministerio de Desarrollo Social uruguayo y el CLAEH dieron a conocer los resultados de un estudio sobre las noticias de seguridad ciudadana emitidas en los informativos centrales de televisión abierta durante todo el año 2008. (Ver los documentos en esta misma página). La información "tipo", ese año 2008, se caract erizó por no brindar datos de contexto socioeconómico, no citar fuentes estadísticas, no hacer referencia a antecedentes de los supuestos victimarios, tener fuentes policiales en el 60% de los casos y fuentes cercanas a las víctimas (o la víctima misma) y tener como temas predominantes la "inseguridad" -así en genérico- o la "violencia", sin distinguir por ejemplo la temática de violencia doméstica.
Esteban Perroni, sociólogo e investigador en análisis de audiencias, docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UdelaR y director del Observatorio de Medios del CLAEH, fue el responsable del estudio cuantitativo y cualitativo y el encargado de presentar sus resultados.
Con la presencia de las ministras de Desarrollo Social, Cultura y Salud Pública, así como del ministro del Interior, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la directora de Derechos Humanos del MEC, jerarcas de varias instituciones, integrantes de la Universidad de la República y de la Universidad Católica, y representantes de organizaciones sociales y medios de comunicación, la presentación tuvo lugar el lunes 17 a las 16:00 horas en la sala de conferencias del Teatro Solís.
El análisis cualitativo demostró por medio de situaciones típicas -se emitieron en pantalla gigante 10 ejemplos de noticias de los cuatro canales- las presentaciones recurrentes de las noticias emitidas en los informativos de horario central de la televisión uruguaya: se planteó que los medios de comunicación optan por la reducción de la noticia, haciendo la hipótesis de que dicha reducción puede ser debida entre otras cosas a los "tiempos televisivos", pero también y sobre todo por la abrumadora cantidad de casos de seguridad ciudadana que se presentan por día, opción racional de quienes toman decisiones en los canales.
El estudio evidenció que preguntas frecuentes como: "¿Por qué las personas, en un tiempo y espacio determinados, delinquen? ¿Por maldad? ¿Por codicia? ¿Por falta de afecto? ¿Por trastornos de personalidad? ¿Por falta de trabajo y educación? ¿Por consumo de drogas y alcohol?" no suelen ser contestadas.
La anti-información, las fuentes seleccionadas, la adjetivación de la inseguridad, la banalización de la inseguridad, el uso de cámaras ocultas y la falta de información acerca de los contextos sociales de quienes protagonizan las noticias de seguridad ciudadana fueron los temas presentados en la disertación del sociólogo Perroni.
El director del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, Rafael Paternain, quien comentó a continuación el estudio presentado, destacó que es importante ver desde diferentes lugares el problema de la inseguridad. "Las noticias policiales tienen un destaque importante en los informativos, las fuentes a las que se recurre generalmente son policiales, también se toma como fuente a las víctimas. El espacio social privilegiado son los barrios más pobres, el canal 4 es el más proactivo con respecto a estos temas y el canal 5 el que le dedica menos tiempo", fueron algunas de los rasgos que Paternain subrayó como ya devenidos de "sentido común" antes de que el estudio los pusiera en evidencia. Propuso que el estudio sea analizado seriamente en los próximos días por diferentes disciplinas académicas, y reclamó ir más allá de lo cuantitativo de las emisiones y analizar el efecto que dichas noticias producen en los espectadores, en el clima de inseguridad, en el imaginario social.
La periodista María Urruzola, directora de la Unidad de Información y Comunicación del MIDES, destacó en su ponencia el "acuerdo de sentido" que los ciudadanos ya tenemos con los noticieros, porque nuestra expectativa es conocer "lo más importante del día", y mostró cómo la tecnología fue determinando el tipo de noticiero que tenemos en la actualidad, llegando al prototipo de "en vivo y en directo desde el lugar de los hechos", falacia conceptual que subyace a la creencia de que "ver" alcanza para comprender y de que el presentador que nos mira a los ojos (gracias a la tecnología del telepromter) nos dice la "verdad".
Otro aspecto en el que hizo énfasis fue la importancia de esperar que la justicia se expida acerca de los acontecimientos en cuestión. "Las noticias deberían ser judiciales y no policiales, ya que cuando interviene la policía lo hace ante 'una apariencia de delito', pero la 'verdad material' sólo la establece la justicia", destacó.
Urruzola concluyó con una exhortación a sus colegas ejerzan la ética en lo que respecta a los contenidos de sus informes. "La ética profesional, que rige en todas las profesiones, también debe ser aplicada en el periodismo", concluyó.
Sigue este enlace y mira todos los documentos del estudio, te los recomiendo:

jueves, 20 de agosto de 2009

Cromañón: Chabán condenado a 20 años y Callejeros absuelto

En un fallo unánime, el Tribunal Oral en lo Criminal condenó a Omar Chabán a 20 años de prisión y absolvió a los músicos de Callejeros por el incendio del boliche Cromañón, ocurrido el 30 de diciembre de 2004, en el que murieron 194 personas.
Tras más de un año de juicio, un empresario artístico, dos ex funcionarios de la Ciudad de Buenos Aires, un subcomisario de la policía y el representante de una banda de rock fueron condenados ayer por el incendio de una discoteca bonaerense en 2004 en el que murieron 194 personas, mientras que los seis integrantes del grupo de rock Callejeros, que daba un recital en ese momento, fueron absueltos. (Ver video adjunto)
El Tribunal Oral Criminal Número 24 de la capital argentina sentenció a Omar Chabán, dueño de la discoteca República de Cromañón, a 20 años de prisión por los delitos de incendio seguido de muerte y cohecho (pago de sobornos). Chabán se retiró de la sala apenas escuchó su pena. Los jueces absolvieron a los músicos de la banda Callejeros, quienes estaban acusados como coautores de incendio seguido de muerte y cohecho. En cambio, su ex representante, Diego Argañaraz, fue condenado a 18 años de prisión.
En un fallo histórico, y que provocó inmenso dolor entre los familiares de las víctimas, la Justicia consideró que Chabán y Argañaraz fueron los dos responsables de la organización del recital. En cambio, los jueces -Marcelo Roberto Álvero, Raúl Llanos y María Cecilia Maiza- entendieron que los músicos de Callejeros no cumplieron ese rol de "garantes" de la seguridad del evento. "Las únicas personas que se abocaron concretamente a la organización del recital del 30 de diciembre de 2004, fueron Diego Marcelo Argañaraz y Emir Omar Chabán", concluyeron.
Los familiares de las víctimas que no habían podido ingresar al tribunal se tomaron de las manos para escuchar la sentencia a través de un altavoz ubicado frente al palacio de justicia. Estallaron en gritos de desaliento y lágrimas y exhibieron fotografías de sus parientes muertos cuando el presidente el tribunal, Marcelo Álvero, leyó la absolución de los músicos.
Los familiares que se encontraban dentro de la corte tuvieron que ser desalojados de la sala por la policía cuando comenzaron a insultar e intentaron agredir a los músicos de Callejeros. La lectura se vio interrumpida durante unos segundos debido a la tensión en la sala.
En las afueras del tribunal también se produjeron violentos choques entre familiares y fanáticos de la banda. La policía debió disparar balas de goma y dispersó a la multitud con camiones hidrantes. Al menos una joven resultó herida durante los incidentes.
Casi un centenar de efectivos de la Policía Federal custodiaban desde la mañana el interior y los alrededores del Palacio de Justicia donde, pasadas las 11.30, los padres de las víctimas dieron inicio a una radio abierta, mediante la cual leían los nombres de las 194 víctimas, un comunicado y realizaban diversas manifestaciones.
Al seguir con la lectura de la sentencia en el Palacio de Justicia, en la sala donde se juzgó a las Juntas Militares en 1985, se supo que Raúl Villarreal, la mano derecha de Omar Chabán, fue condenado a la pena de un año de prisión en suspenso como partícipe secundario de esta tragedia.
La ex subsecretaria de Control Comunal del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Fabiana Fiszbin, fue condenada a la pena de 2 años de prisión por el delito de incumplimiento de los deberes de funcionario público. La misma pena recibió Ana María Fernández, ex directora de Fiscalización y Control.
El subcomisario Carlos Díaz, quien se desempeñaba en la seccional séptima al momento del incendio, fue condenado a la pena de 18 años de prisión por los delitos de incendio doloso y cohecho pasivo. En el juicio se demostró que Chabán pagó sobornos a la policía para impedir que clausurara el local por no cumplir con los requisitos de seguridad. Díaz fue quien recibió el dinero. Por otra parte el ex jefe de la comisaría séptima, comisario Miguel Ángel Belay, y Gustavo Torres, ex director adjunto de Control Comunal de la Ciudad fueron absueltos. La tragedia ya le costó el cargo al entonces alcalde de Buenos Aires Aníbal Ibarra, quien fue destituido en 2006 por la legislatura de la ciudad por mal desempeño de sus funciones. La justicia dictó luego su falta de mérito.
Además se condenó a los 15 imputados y al Gobierno Nacional y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a pagar en el lapso de diez días la suma de 121.600 pesos argentinos (US$ 32.000). "Acepto la sentencia, respeto la decisión de la justicia y me alegro que haya condena. No puedo dejar de rescatar esto. Pero lo de Callejeros me sorprendió, porque su responsabilidad se probó. Y la condena a funcionarios demuestra que la justicia se levanta la venda", dijo el abogado querellante, Fernando Soto.
Debido a que los acusados pueden apelar la sentencia, ningún imputado quedó preso ayer. De todas formas el tribuna dispuso que quienes recibieron penas mayores a dos años tienen prohibido salir del país, no pueden abandonar su domicilio por más de 24 horas y están obligados a presentarse semanalmente ante el tribunal
El incendio ocurrió el 30 de diciembre de 2004 durante un recital de Callejeros cuando tres jóvenes encendieron una bengala que chocó contra el techo de la discoteca, que estaba cubierto por una tela plástica que se consumió en segundos. El humo negro y altamente tóxico llenó la discoteca y 194 personas murieron asfixiadas. En el lugar había más de 3.000 personas, pero estaba habilitado por las autoridades municipales -pese a no cumplir con normas mínimas de seguridad- para poco más de 1.000.
Familiares de la victimas de Cromañon aseguraron que apelarán la desición judicial ya que ellos creen que Callejeros también es responsable y quieren su condena.
Fuente: el Pais digital.


Confirman GP de Punta del Este de TC 2000

La máxima categoría sudamericana se presentará entre el 6 y el 8 de noviembre
Se confirmó que la formidable categoría TC 2000 llegará por tercer año consecutivo a Punta del Este entre los días 6 y 8 de noviembre.
La Gripe A H1N1 complicó el calendario de la máxima categoría sudamericano de automovilismo y se presumía que por esa razón, el GP de Punta del Este 2009 se cancelaría al no existir disponibilidad de fechas.
Pero con buena voluntad de las partes, se ratificó ya por parte de las autoridades del TC 2000 que efectivamente la especialidad llegará al trazado urbano de Punta del Este ubicado sobre la rambla de la playa Brava. Junto a la división asistirán las categorías teloneras.
El circuito callejero diagramado en base a muros prefabricados de cemento, sufrirá algunas modificaciones para garantizar la máxima seguridad a los competidores.
Por su parte, es altamente probable que se cumpla el objetivo de que también una o dos categorías uruguayas se presenten ese fin de semana.
El tema ha sido largamente discutido en las dos anteriores ediciones pero todo fue infructuoso y ninguna categoría local se hizo presente.
Este año, de acuerdo a lo informado a Observa por las autoridades uruguayas, al menos una categoría de automovilismo nacional organizada por la Asociación Uruguaya de Volantes (AUVO), se presentará en Punta del Este por primera vez desde que se inauguró esa pista. Es altamente probable que esa categoría será el Superturismo Uruguayo.
Fuente: Observa

miércoles, 19 de agosto de 2009

Hoy 19 de Agosto se conmemora en Uruguay el Día de la Empleada Doméstica.

A un año de tener rango laboral en los Consejos de Salarios, se celebra este miércoles 19 de agosto el Día Nacional de la Trabajadora Doméstica.
En esta administración se pasó de 35 a 55 mil trabajadoras registradas. De esta forma se regularizaron muchas situaciones y se hicieron valer los derechos. Resta aún formalizar a más de cuarenta mil trabajadoras.
El Banco de Previsión Social (BPS) realizó una conferencia de prensa para informar los avances concretados en el sector de las trabajadoras domésticas y para comunicar que el 19 de agosto se ha instituido como el Día de la Trabajadora Doméstica, día feriado no laborable y pagado, por lo que quien trabaje deberá cobrar doble.
La fecha se eligió por ser el día en que comenzaron a convocarse los Consejos de Salarios en el sector, perteneciente al Grupo 21, lo cual se considera un hecho histórico.
Del acto participaron: el presidente del BPS, Ernesto Murro; su vicepresidente, Heber Galli; sus directores, Jorge Papadópulos y Armando Cuervo; el representante de los trabajadores en el BPS, Ariel Ferrari; el representante de jubilados y pensionistas, Geza Stari; el representante de los empresarios, Javier Verdino; el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Nelson Loustaunau; la representante del Sindicato Único de Empleadas Domésticas, Mariela Burlón, y la presidenta de la Liga de Amas de Casa, Mabel Lorenzo, entre otras autoridades.
El BPS y sus cifras
El Presidente del BPS destacó lo importante que es haber alcanzado las 55.000 trabajadoras registradas en el BPS (35.000 puestos cotizantes en 2005 y 55.000 en 2009).
Murro estimó que cerca de 100.000 personas se desempeñan en esta tarea, por lo que resta menos de la mitad por regularizar. Antes, solo se contaba con un cuarto o un tercio de esta población registrada y por otro lado aumentó sensiblemente el registro de los empleadores.

Desde 2008 el BPS detecta hipotiroidismo congénito y 20 enfermedades más en recién nacidos de Uruguay.

El hipotiroidismo congénito, que causa retardo severo, desapareció de Uruguay en 1994 a raíz del programa de pesquisas neonatales. Desde 2008 el BPS detecta 20 enfermedades más en recién nacidos, que también dejarán de existir en el país.
"Encontramos la primera niña con hipotiroidismo congénito en 1991. Beatriz. Desde 1994 es obligatorio hacerse el examen. Y hoy día hay 380 niños detectados y tratados", contó Graciela Queiruga, jefa del laboratorio del Banco de Previsión Social (BPS). O sea que a raíz de que se les detectó la enfermedad a tiempo, esa cantidad de chicos no tienen retardo severo, ni problemas en el crecimiento.
"Creo que desde 1994 ya no hay más hipotiroidismo congénito. Y en las otras enfermedades (que detecta ahora el laboratorio en los recién nacidos) se puede pronosticar que también van a desaparecer a raíz de esta pesquisa", anunció.
"Pesquisar es conocer la presencia de una enfermedad al momento de nacer y así hacer lo posible para que no cause un daño severo irreversible. La más fácil de diagnosticar y tratar siempre es el hipotiroidismo congénito", explicó. El niño al que se le encuentra esa enfermedad tiene que tomar de por vida la hormona T4, ya que no la produce por la falta de la glándula tiroides o el déficit de producción de las hormonas tiroideas desde el nacimiento.
Para hacer la pesquisa, el BPS envía a todos los centros asistenciales públicos y privados del país las lancetas para pinchar el talón de los recién nacidos y los sobres para colocar las muestras de sangre.
Jorge Quian, director del Programa de Atención a la Niñez del Ministerio de Salud explicó cómo es el proceso: "Antes del alta de la maternidad, después de las 40 horas de vida, se saca una gota de sangre del talón del recién nacido que se pone en un papel secante que se deja airear, se coloca en un sobre especial y el correo lo recoge en todo el país y lo envía al BPS, que lo analiza. El sobre viene con toda la información del niño, de la madre, dónde vive, etc. Si el BPS encuentra uno dudoso, por patológico, envía el dato a la Comisión Honoraria de la Lucha Antituberculosa, que a través de los vacunatorios del país tiene el nombre de todos los niños, la comisión capta a ese niño, se repite el examen y, si es patológico, se empieza con el tratamiento".
Hoy en día están cubiertos todos los recién nacidos del país (50.000 al año), sin ningún costo para los padres y sin sufrimiento para el niño. Desde 2007 es obligatorio que los recién nacidos se hagan el examen de sangre para hacer fenilcetonuria e hiperplasia suprarrenal congénita.
En diciembre de 2008 el BPS compró una máquina llamada espectrómetro de masa con la que, además de esas dos enfermedades, se detectan otras 20. Estas últimas son grupos de patologías: aminoacidopatías, acidurias orgánicas y defectos de la betaoxidación. De la fenilcetonuria detectaron tres casos y una clásica, muy grave. Con hiperplasia descubrieron y trataron a cinco niños. Y de acidemia metil malónica (del grupo de las acidurias orgánicas), dos. El laboratorio recibe entre 200 y 250 muestras de sangre por día. Procesa poco menos de 4.000 por mes. "Pero a esas muestras les hacemos 20 exámenes a cada una. Además del hipotiroidismo, la hiperplasia suprarrenal congénita y fenilcetonuria", detalló Queiruga.
Para poder comprar la máquina, a fines de 2007 el BPS se presentó a un proyecto de desarrollo tecnológico del Ministerio de Educación (MEC). A través de él obtuvo un préstamo no reintegrable del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por US$ 380.000. "Así pudimos equipar el laboratorio de pesquisa: la campana, la centrífuga, la estufa, los agitadores, la balanza, el espectrómetro de masa y el HTLC".
Al ser consultada sobre por qué un organismo del Estado debe participar en un concurso de otra institución de gobierno para obtener dinero, Queiruga respondió que debieron presentarse "porque es una inversión muy grande para el país".
DESCUBRIMIENTO. En enero de este año, al usar esta máquina nueva descubrieron que en Uruguay existe la enfermedad llamada MCAD. "Mundialmente se sabía que existía esa enfermedad, pero acá en Uruguay no se sabía que la teníamos. Se detectó un niño con esta enfermedad en enero de este año. El niño con MCAD, por no hacer debidamente el metabolismo de los ácidos grasos, usa glucosa para su energía, cuando esa glucosa se le agota el niño puede hacer una muerte súbita. Entonces es bien importante poder hacer la detección de la enfermedad", indicó Queiruga.
Es así que desde este año además de evitar el retardo severo, con las pesquisas hacen que no haya muerte súbita de niños. Queiruga aclaró que todas las enfermedades que detecta el BPS tienen tratamiento.
Desde febrero pasado se incorporó en el país la detección de hipoacusia neonatal (trastornos de audición). Pero este examen no lo hace el BPS, sino cada institución del país. Casi el 90% de las instituciones están haciendo el examen. Aún falta un 10% porque hubo que importar los detectores de emisiones otoacústicas, indicó Quian.
"Uno de cada 1.000 niños nace con trastornos de la audición. Si uno los detecta con la pesquisa y los trata pueden tener un desarrollo normal, sobre todo si se los trata entre los primeros tres meses y el año", informó Quian. "Es importante que los padres sepan que antes del alta de la maternidad hay que hacer estudios de audición", informó.
Aún hay un debe para mejorar todavía más el trabajo de pesquisa neonatal que hace el BPS: es poder hacer en Uruguay los exámenes para el seguimiento de los niños que detectan. Hoy se envían las muestras a Argentina. Queiruga dijo que harán un proyecto para ampliar el laboratorio y así poder controlar ellos a esos niños. Las dos máquinas que precisan cuestan unos US$ 100.000. Presentarán el proyecto al BPS para ver si éste lo puede financiar.
Segundo en este tipo de sistemas
Uruguay es el segundo país de América Latina que hace pesquisas neonatales por espectrometría de masa (20 enfermedades a la vez) a todos los recién nacidos.
"En América Latina, Uruguay es el único país, salvo Costa Rica, que hace estas enfermedades por espectrometría de masa. En Argentina y Brasil lo hacen pero a los que pagan los exámenes especiales. Nosotros lo hacemos a todos los niños de las maternidades públicas y privadas nacidos en el país", informó Graciela Queiruga, jefa del laboratorio del Banco de Previsión Social (BPS).
"Hay sólo cuatro países de América Latina que hacen la pesquisa neonatal al 100% de los nacidos: Chile, Cuba, Costa Rica y Uruguay. Argentina cubre un 70%, Brasil entre 70% y 80%, pero no de las 20 enfermedades sino que hacen las que para su país tienen mayor incidencia", explicó.
El Pais digital

Nixon: Brasil "ayudó a manipular las elecciones" de 1971 en Uruguay.

Archivos. Desclasifican documentos sobre acciones de EE.UU. en la región.
"Los brasileños ayudaron a amañar la elección uruguaya" de 1971, fue la frase de Richard Nixon al primer ministro británico Edward Heath, en Bermudas, de acuerdo a un documento desclasificado tras 37 años por el Departamento de Estado. (Vea los documentos)
El entonces presidente de Estados Unidos, en otro documento, habría manifestado al secretario de Estado, William Rogers: "incidentalmente, el asunto uruguayo, al parecer él (por el presidente de Brasil, Emilio Garrastazú Médici) ayudó un poco ahí".
La historia se inició en el Salón Oval de la Casa Blanca el 20 de diciembre de 1971. Nixon, el anfitrión, preguntó entonces al presidente de facto Garrastazú Médici: "¿Brasil no dudará en intervenir en los asuntos de sus vecinos, usando una acción encubierta para oponerse a regímenes de izquierda ayudando a gobiernos amigos a mantenerse en sus oficinas (...) en países como Bolivia y Uruguay?", surge de las anotaciones secretas sobre la conversación mantenida por los dos mandatarios, para acordar un pacto secreto a fin de combatir el comunismo en América Latina.
En esa reunión privada, durante una visita oficial, el tema giró exclusivamente sobre la colaboración que planeaban Nixon y Médici para derrocar los gobiernos de izquierda en el continente, poniendo el punto de mira en Salvador Allende en Chile y Fidel Castro en Cuba.
Cuando han corrido 37 años de aquellos diálogos, en reserva total en las cajas fuertes del Departamento de Estado, los Archivos de Seguridad Nacional, una institución no gubernamental sin fines de lucro, localizada en la Universidad de Washington, "descifró" los memorándum y los difundió, con la descripción casi en detalle del intercambio de planes entre ambos jefes de Estado. En esa oportunidad Nixon, según especifica claramente el documento, interrogó a Médici, en forma reiterada, por el apoyo brasileño para "salvaguardar la seguridad interna del statu quo en el hemisferio, incluyendo los gobiernos de Bolivia y Uruguay".
Pero el tema central, que tantos años se mantuvo en silencio, giró sobre Chile. El primer memorándum, con fecha 9 de diciembre de 1971, el presidente Nixon ofreció "ayuda discreta y dinero si era necesario" a Medici para apoyar el derrocamiento de Salvador Allende. E inquiere: "¿piensa que los militares chilenos podrían hacer caer al presidente?". La respuesta no dejó dudas: "tenemos intercambio de estudios y ejercicios entre ambos ejércitos y sé que están preparados. Él (por Allende) será destituido por las mismas razones que Goulart fue depuesto en Brasil".
Nixon pone el énfasis entonces en que los dos países deben prevenir imperativamente el surgimiento de nuevos Allendes y Castros y tratar en lo posible de revertir esas tendencias.
El documento asimismo especifica que los presidentes analizaron operaciones contra Castro, apoyando a los "grupos de exiliados que tenían las fuerzas para derrocarlo" y discutieron cómo "bloquear los esfuerzos de Perú para traer a Cuba de regreso a la OEA".
Los archivos desclasificados en Washington dan cuenta de 15 documentos sobre la preocupación de Nixon por la situación en Uruguay.
En el documento 1 (del 20 de agosto de 1971, telegrama secreto del Departamento de Estado), se pide a las embajadas de Argentina y Brasil que hagan un estimado de cuál sería la reacción de los gobiernos de esos países frente a una exitosa participación del FA antes y durante las elecciones.
El documento 2 (del 25 de agosto de 1971, Análisis y Papel Estratégico Preliminar secreto de la Embajada de EEUU-Uruguay), la sede diplomática estadounidense responde a las instrucciones dadas por el Consejo de Seguridad Nacional para diseñar una estrategia "...para aumentar el respaldo a los partidos democráticos en Uruguay y tratar de disminuir la oportunidad del triunfo político del FA. El Grupo de Trabajo de la Embajada hace recomendaciones en cinco áreas: psicológica, de asistencia económica, política, laboral y de seguridad.
El documento 4 (del 27 de agosto de 1971, cable secreto del embajador de EEUU, Lodge en Argentina), responde a la inquietud del 20 de agosto (documento 1) sobre la intervención de Brasil y Argentina en las elecciones uruguayas. Reporta que Brasil y Argentina han realizado múltiples consultas de inteligencia y están siguiendo de cerca los eventos en Uruguay. "Argentina no tiene planes de intervención en las elecciones uruguayas, pero apoyaría un golpe para reinstalar al actual presidente Pacheco si la izquierda `Frente Amplio` gana en noviembre", dice. El documento 11 (del 7 de diciembre de 1971) da cuenta de una conversación entre Nixon y el secretario de Estado, William Rogers, sobre el presidente de Brasil:
Rogers: "Sí, pienso que este asunto de Médici es una buena idea. Pasé un tiempo agradable con él hoy...".
Nixon: "Es un tipo increíble, ¿cierto?
Rogers: Es... Dios mío, me alegra que esté de nuestro lado".
Nixon: "Duro y, eh, tu sabes (risas), me gustaría que presidiera sobre el continente entero".
Rogers: "A mi también ...".
Nixon: "A propósito, la cuestión uruguaya, parece que él ayudó un poco allí...".
Corbo: "El fraude comenzó con Pacheco"
El ex diputado y director del Consejo Directivo Central (Codicen) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), Daniel Corbo, dijo a El País que el "fraude electoral" en 1971 comenzó con la idea lanzada por Jorge Pacheco Areco de reformar la Constitución para habilitar su reelección.
"Pacheco, yendo en contra de lo que prescribe la Constitución, presentó una propuesta de reelección simultánea con las elecciones nacionales. De ese modo hace campaña siendo presidente de la República, y a pesar de tener conciencia de que no era viable la reelección, igual la lleva adelante porque pone su nombre de pantalla para llevar de candidato a Juan María Bordaberry, que no formaba parte del Partido Colorado ni tenía votos", dijo Corbo, autor del libro Cómo hacer presidente a un candidato sin voto, que se refiere a las elecciones de 1971.
"Ahí empieza a tomar cuerpo el fraude, porque en esa reforma constitucional simultánea se tiene que votar por dos listas en lugar de una: una por el sistema vigente y otra por el sistema proyectado. Las dos listas parecen iguales, la que lleva de candidato a Bordaberry y la que lleva de candidato a Pacheco. Esto hizo que muchos votos se contara doble, por eso el Partido Nacional dice que hubo más votos que votantes", explicó Corbo.
Según Corbo, otro elemento de manipulación en esa elección fue el papel que jugó Gallup, la única empresa encuestadora de la época. "En todo momento da una elección pareja entre el Partido Colorado y el Frente Amplio, y al Partido Nacional lejos tercero. Esto llevó a que mucha gente creyera que el Partido Nacional no le ganaba al Frente Amplio, entonces votaron a Pacheco o a otro candidato colorado. Esto fue una manipulación de la opinión pública a través de una encuestadora", recordó.
A esto le suma un "conjunto de irregularidades" que ayudaron al triunfo del Partido Colorado. "Una acumulación de irregularidades terminaron por anular las garantías de nuestro sistema electoral", como urnas que quedaron varios días con la "boca abierta", o votos que estaban afuera de las urnas.
El libro de Corta también aborda la injerencia de Estados Unidos bajo la presidencia de Nixon y la versión de la complicidad de Brasil.
Fuente: El País Digital

lunes, 17 de agosto de 2009

Les recuerdo!!!


Habilitan creación de Junta Local en Punta del Este

El intendente de Maldonado Óscar de los Santos promulgó el decreto de la Junta Departamental por el cual fue creado la Junta Local de Punta del Este y otras dos juntas locales en la capital departamental.
Luego de cumplidos los pasos administrativos y de emplazamiento de la norma aprobada, corre un plazo de sesenta días durante el cual el intendente deberá designar a los cinco titulares de la Junta Local del balneario.
Tres de los titulares representarán al Frente Amplio, uno de ellos se desempeñará como titular del colegiado, y dos por la oposición del Partido Nacional. Los cinco deberán contar con la aprobación del legislativo.
El decreto fue remitido el 17 de abril del 2007. La Junta Departamental lo aprobó pasado 6 de agosto, por 25 votos en 26 ediles.
A los pasos dados desde el ámbito municipal se suma el movimiento de vecinos que juntaron alrededor de 1.200 firmas para pedir la creación de la Junta Local del balneario.
Los vecinos aspiran a que la Junta Local sea habilitada en el local propiedad de Ancap ubicado en la esquina de la avenida Gorlero y la calle 30, que esperan sea comprado por el municipio. Allí pretenden conformar un centro cívico de atención ciudadana, lugar de exposiciones culturales y artísticas.
Fuente:El País Digital

viernes, 14 de agosto de 2009

Lágrimas para quien tanto hizo reír

Ayer hacia el mediodía murió la popular actriz Uruguaya Imilce Viñas, como consecuencia de una insuficiencia hepática derivada de un cáncer de hígado. El velorio fue en la empresa Martinelli, y el entierro se realizó hoy a las 11.30 horas en el Cementerio del Norte. Los últimos meses de vida de la conocida intérprete y directora teatral, que en diciembre iba a cumplir 70 años, están muy vinculados a los ensayos y el estreno de El suicidado, título con el que cumplió su último gran sueño artístico: dirigir a la Comedia Nacional en el Teatro Solís, y dentro del género que era su favorito, la comedia. Además, en el elenco se encontraba su marido, el actor Pepe Vázquez, hecho que le dio una satisfacción artística superlativa. El actor, luego de recibir la noticia de la muerte de su esposa, manifestó que seguirá en escena con la obra, que se está dando en la sala mayor de El Galpón de viernes a domingos. Meses atrás, cuando Viñas recibió el fatal diagnóstico, no dudó en seguir adelante con el espectáculo, esfuerzo que convirtió ese montaje es todo un símbolo para la artista y sus allegados. El domingo 12 de julio, la actriz y directora había asistido a la función de la obra, y al finalizar la misma subió al escenario para saludar junto a los actores, recibiendo una ovación cerrada por parte de todos, artistas y público. Era, y algunos ya lo suponían, la despedida de Viñas con el teatro, actividad a la que dedicó más de medio siglo. AGRADECIDA. "La inteligencia de Erdman (autor de El suicidado) y su claridad ideológica, le permiten criticar al estalinismo y no dejar de ver el oportunismo de algunos opositores, que buscan un chivo expiatorio para evitar dar la lucha ellos mismos. Agradezco a la Comedia Nacional por haberme dado la oportunidad de conocer este autor imprescindible", había declarado la artista con motivo del estreno, reafirmando un compromiso social que guió su actividad como artista, tanto sobre los escenarios como fuera de ellos. Imilce Viñas había nacido en Montevideo el 31 de diciembre de 1939, y si bien a lo largo de su carrera sobresalió como comediante, también se desempeñó con solvencia como actriz dramática y como directora teatral. Desde los elencos multitudinarios hasta el unipersonal, se desempeñó en un amplio rango de obras, aunque seguramente muchos la recordarán por sus trabajos en televisión, donde encarnó tipos populares que le dieron fama, ya que no fortuna. De formación autodidacta (aunque culminó su trayectoria siendo una gran docente de teatro), había empezado a actuar al promediar la década del `50, cuando era muy joven. En los primeros tramos de su carrera estuvo vinculada a compañías emblemáticas como La Farsa y Club de Teatro. Nelson Flores, Roberto Fontana, Sergio Otermin, Alfredo de la Peña y Villanueva Cosse fueron algunos de los grandes directores que la guiaron en sus primeros años como actriz. Y ya desde aquellos primeros pasos por el escenario demostró ser una intérprete de gran intensidad, aunque luego prefirió enfilar su carrera hacia el humor, siendo una figura pionera en el difícil terreno del café concert. Paralelamente Viñas desarrollaba una carrera en televisión, siendo también una de las pioneras de la pantalla chica nacional. Desde 1957 hasta 1998 (con un paréntesis durante la dictadura), la televisión uruguaya la convirtió en una de sus caras conocidas, especialmente en programas cómicos, donde su desenfado y su gracia marcaron época.
En ese registro, y entre los muchos papeles que le tocó protagonizar, su imagen quedará grabada junto a la de la actriz Laura Sánchez, con la que conformó una dupla inolvidable, Coquita y Doña Lola. Mate en mano, y con un chisme siempre pronto para hacer reír, las dos actrices dieron vida a las típicas vecina de barrio. (Ver video mas abajo).
Pero antes de haber tenido que abandonar el país, durante la dictadura, Viñas también cumplió un rol importante en la gestión del espectáculo y en la resistencia al poder dictatorial, cuando junto a su marido sacó adelante el café concert Shakespeare & Co, ubicado en el local donde Alfredo Zitarrosa había desarrollado La Claraboya Amarilla, y que años después se convertiría en el viejo Teatro La Candela, en 21 de Setiembre casi Ellauri. Pocos años después la artista se radicó en Costa Rica (desde 1977 a 1983) y en México (desde 1984 a 1985), integrándose en este último país a la compañía El Galpón, con la que mantuvo un vínculo muy estrecho. A su regreso al Uruguay continuó con su carrera, integrando montajes muy recordados, como El círculo de tiza caucasiano, de Brecht (bajo dirección de Amanecer Dotta), Tartufo, de Moliere (dirigida por Ruben Yáñez). Pero Brecht, o Loleh Bellon, o Pirandello, alternaron en su amplia trayectoria con títulos cargados de humor e identidad nacional, como Coquita superestar, Coquita diputada, Sexo Coca y corrupción y Caiga quien caiga, apoyada muchas veces por los libretos de Andrés y Gerardo Tulipano y la dirección de Denevi o el propio Vázquez.
Entre los reconocimientos que la artista recibió destaca el Florencio a la Mejor Actriz, que le fue entregado en 1885 por Cuatro para Chejov, obra dirigida por Arturo Fleitas. Siete años después recibió el mismo premio en el rubro actriz de reparto, por Perdidos en Yonkers, de Neil Simon, donde dirigida por el norteamericano David Hammond realizó un notable papel dramático, género en el que también demostró gran efectividad. En el exterior había recibido premios por sus trabajos, especialmente en Paraguay y Bolivia, donde a mediados de los años `80 fue galardonada como la mejor actriz extranjera.
BÚSQUEDAS. En los últimos tramos de su carrera, Viñas se había volcado más hacia la dirección teatral, más aún luego de retirarse de la actuación, en 2000. En ese terreno hizo, entre otras obras, Qué verde era mi Pepe (1994), Hello Dolly (1995), y ya en este siglo Tío Vania, Un marido ideal, Doce hombres en pugna y La escuela del escándalo, entre otros títulos. También había realizado una gran actividad como docente, dirigiendo desde 1994 su propio taller de arte escénico.
"Hacer teatro es un gran acuerdo entre gente que quiere hacer lo mismo y eso le provoca placer. Siempre he buscado eso: que lo que hiciera, más allá de cómo se puede juzgar desde el punto de vista de los gustos artísticos, me provocara placer estético, a través de la dirección o de la actuación. Además, una particularidad mía es que me gusta dirigir espectáculos con mucha gente", había manifestado recientemente, cuando el estreno de El suicidado, agregando: "Desde que dirijo me han gustado las obras que dijeran lo que a mí me interesaba decir en ese momento. Para expresar cómo se juzga a los menores infractores elegí Doce hombres en pugna. Cuando quise hablar de la hipocresía en la política elegí Un marido ideal, de Wilde, y cuando me interesé por los rumores que en una sociedad perjudican a la gente opté por La escuela del escándalo, de Sheridan".
El ejemplo de una actriz de pura cepa
"La pérdida de Imilce es muy dolorosa para la Comedia Nacional", afirmó el director de la compañía oficial Mario Ferreira. "Sabíamos de la gravedad de la enfermedad, pero esto se precipitó en los últimos días. Ella también sabía de su problema, era muy consciente. Dentro de todo lo doloroso, si se puede encontrar un lugar para la satisfacción, es que la Comedia se permitió ofrecerle el último espacio para trabajar, y que su espectáculo todavía esté en cartel y que ella lo haya podido ver. Fue admirable el proceso de trabajo que hizo, siendo absolutamente consciente de lo que pasaba y dosificando sus energías lo más que pudo. Puso en escena una obra compleja con 18 actores. Era muy conmovedor verla llegar a los ensayos, planificar el día a día. Me decía, por ejemplo, bueno, `hoy voy a montar el primer acto` y efectivamente lo hacía. Y al otro día era lo mismo, hasta que lo dejo resuelto".
"Lo de El suicidado fue un ejemplo fantástico. Verla llegar a los ensayos en auto. Siempre midiendo sus energías. Ella me decía que después de los primeros ensayos era terrible el cansancio que sentía. Tenía que controlar hasta los mínimos movimientos. Y lo que recuerdo es que los días previos al estreno ella había recuperado una energía propia de bicho de teatro. Sabía que se venía el estreno y ella se mantenía con energía, no se cansaba".
Mario Ferreira: "Se pierde una gran actriz y directora"
director de la comedia nacional
Imilce fue una actriz de raza, además muy popular. Su mayor aporte fue haberle dedicado la vida entera al teatro. Aún ante la adversidad ella ponía todas sus energías en el trabajo".
Diego Delgrossi: "Fue una persona fiel a sus ideales"
Actor y humorista
Ella y Pepe fueron como mis padrinos. Después que terminó Plop, en el 99, conservamos una gratísima relación. Imilce siempre mantuvo su gran humor para todo y también el buen consejo". Petru: "Era un referente para toda nuestra cultura"
Actor y capo cómico
Imilce era una mujer dulce, amable, tenía una gran formación, pero a su vez era muy estricta, una perfeccionista, y siempre buscaba defender al artista nacional".
Un tiempo en que las palabras se conmueven con el dolor
Al caer la noche de ayer, la familia del teatro, la de la televisión, la de sangre, acompañaba a Imilce Viñas en su despedida. Pero también era el acompañamiento para Pepe Vázquez, su compañero de vida y de escenario. Los que encontraron energías para hablar, la recordaron por su humor y la energía que volcaba en todos sus proyectos. Diego Delgrossi, poco antes de ingresar a la casa velatoria, destacó de la actriz su capacidad para rematar sus razonamientos con un prisma de humor, haciendo gala de una fina capacidad irónica. Mario Ferreira, actor y actual director artístico de la Comedia Nacional, que fue uno de los primeros en llegar, contó que Pepe pensaba seguir adelante con los proyectos teatrales. Laura Sánchez, que compartió una historia muy larga con Imilce en la televisión y en las tablas, prefirió el silencio. Sus gestos, su mirada fueron muy elocuentes. Se fue su compañera, una maestra.
Fuente:El País Digital

Descubren 350 nuevas especies en el Himalaya

Ranas voladoras, el ciervo más pequeño del mundo o un lagarto de más de 100 millones de años son algunas de las más curiosas 300 nuevas especies que han sido descubiertas durante los últimos 10 años en el Himalaya oriental, un área que es una fuente de vida pero que está cada vez más amenazada por el cambio climático. La organización conservacionista WWF recoge en su informe "The Eastern Himalayas-Where Worlds Collide" que las nuevas especies son fruto del trabajo de investigación de científicos de todo el mundo en la región, que comprende desde Bután y el noroeste de la India hasta el Norte de Birmania, Nepal y el Sur de la Región Autónoma del Tíbet, en China.
Científicos de todo el mundo han descubierto más de 350 nuevas especies animales y vegetales en los últimos 10 años, concretamente entre 1998 y 2008, en el Himalaya oriental, cada vez más amenazado por el cambio climático.
Entre estas nuevas especies figuran ranas voladoras, el ciervo más pequeño encontrado hasta la fecha o el fósil de una especie de lagarto de hace más de 100 millones de años. Así figura en el informe "The Eastern Himalayas-Where Worlds Collide" de la organización conservacionista WWF.
Los hallazgos son fruto del trabajo de investigación de científicos llegados de todas partes del planeta a la región, que comprende desde Bután y el noroeste de India hasta el Norte de Birmania, Nepal y el Sur de la Región Autónoma del Tíbet (China).
RAROS EJEMPLARES. Entre 1998 y 2008, los investigadores descubrieron, entre otras especies, una pequeña rana voladora (Rhacophorus suffry), que usa las membranas de sus largas patas rojas para desplazarse por el aire, o un muntjac (Muntiacus putaoensis), el ciervo más pequeño de su género con un peso que llega apenas a los 10 kilos.
Según WWF, desde el punto de vista científico, uno de los descubrimientos más importantes es un fosil de una especie de lagarto de más de 100 millones de años de antigüedad (Cretacegekko burmae) y que fue encontrado en una mina de ámbar en el valle de Hukawng, en el Norte de Birmania.
En total, esta ONG recopila en el informe "The Eastern Himalayas-Where Worlds Collide" información acerca de 244 especies de plantas, 16 anfibios, 14 peces, dos aves, dos mamíferos y al menos 60 invertebrados.
EN PELIGRO. El director del proyecto de WWF Living Himalayas, Tarig Aziz, ha subrayado que la "enorme riqueza biológica y cultural" del Himalaya oriental convierten a esta zona en una de las áreas más ricas de la Tierra en biodiversidad. "A la vez, constituye una de las regiones más vulnerables al cambio climático, por lo que esta riqueza podría perderse si no se revierten los impactos del calentamiento global", ha advertido.
Las condiciones del terreno, escarpado e inaccesible, dificultan las tareas de investigación por lo que aún existen grandes extensiones que no han sido exploradas biológicamente.
El Himalaya oriental alberga una diversidad biológica que incluye 10.000 especies de flora, 300 mamíferos, 977 aves, 176 reptiles, 105 anfibios y 269 tipos de peces de agua dulce. Además, la región concentra la mayor densidad de tigres de Bengala y es el último bastión del rinoceronte indio.
Un mono desconocido La especie de macaco Arunachal que vive en la zona Este del Himalaya fue descubierta pocos años atrás, constituyendo un hallazgo biológico trascendente, ya que hacía más de un siglo que no se identificaba una nueva especie de mono en el mundo. Este primate de cara oscura y cola corta es además el que vive a mayor altura, ya que su hábitat está entre 1.600 metros y 3.500 metros por encima del nivel del mar.
Fuente: El Pais de Madrid y El Pais Digital.

Arranca el festival "Piriápolis de película"

Tiene invitados como Brandoni y Andrea del Boca
Con las presencias de los argentinos Andrea del Boca, Luis Brandoni y el director Héctor Olivera, este fin de semana se desarrollará la sexta edición del festival de cine Piriápolis de Película, en el Argentino Hotel. El festival comenzará hoy a las 19 horas y se extenderá hasta el domingo a la noche en el hotel, siempre con entrada libre.
Mañana, por ejemplo, se exhibirá la comedia Cien veces no debo, del fallecido Alejandro Doria, con Andrea del Boca, Luis Brandoni y Federico Luppi. También se exhibirá La Patagonia rebelde, un clásico del cine argentino, también protagonizado por Brandoni y Luppi, y dirigido por Héctor Olivera, que ahora cumple 25 años desde la fecha de su estreno.
En cuanto al cine nacional se verán producciones de distinto tipo. Por un lado el director Álvaro Brechner y el actor español Gary Piquer presentarán en persona un adelanto del film Mal día para pescar, que se estrenará la semana que viene. También se podrá ver Los señalados de Dios, mediometraje de Juan Manuel Fodde sobre dos cuentos de Quiroga, que recientemente fue premiado en Brasil. Además, dentro de la muestra Fantapiria, organizada por Alejandro Yamgotchian, se verá Tren fantasma, un premiado corto de terror uruguayo, y muchas otras producciones de cine fantástico y de género.
Se exhibirá el elogiado documental Siete instantes, de la uruguaya radicada en México Diana Cardozo, que repasa aspectos poco conocidos de militantes del movimiento tupamaro. Por segundo año habrá una presentación especial de nuevos trabajos realizados por alumnos de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, en Cuba, una de las principales a nivel latinoamericano e internacional. Serán tres días con mucha oferta para ver.

martes, 11 de agosto de 2009

En la intimidad de la vida salvaje

Los uruguayos no valoran la biodiversidad por falta de conocimiento, sostienen dos biólogas que colocaron "cámaras trampa" en los bosques de Rivera para registrar y mostrar los cientos de mamíferos que se esconden de la mirada humana.
En Uruguay, la naturaleza se relaciona con la producción ganadera y agrícola, esencial para el desarrollo del país. Las políticas ambientales son "poco robustas" y en el sistema educativo "no se promueve de forma constante la importancia de conservar a las especies autóctonas". Además, no existe una población indígena que mantenga su sistema de prácticas y creencias, que es lo que en otros países de Latinoamérica ha permitido la conservación y transmisión de saberes relacionados con la naturaleza.
Estos factores han llevado a que "la población uruguaya tenga un escaso conocimiento y por lo tanto una falta de valoración de la biodiversidad", sostienen las biólogas Jessica Castro y María José Andrade.
Ese desinterés provoca, a su vez, una escasez de información. "En Uruguay son casi inexistentes los estudios científicos a largo plazo dirigidos a estudiar las poblaciones y comunidades de nuestra fauna y flora nativa", afirman las biólogas. Estos estudios son imprescindibles para "plantear las estrategias de conservación más adecuadas" y para conocer "el efecto que actividades humanas como las plantaciones forestales, la ganadería y el desarrollo urbano, podrían estar teniendo sobre las especies", señalan.
Por eso, las dos biólogas uruguayas se recibieron de magíster en la Universidad de Puerto Rico con una investigación que busca contrarrestar ese desconocimiento. Durante un año (entre enero de 2008 y enero de 2009) realizaron su trabajo de campo en los bosques de Rivera, colocando cámaras digitales con un sensor de temperatura y movimiento que se activan cuando un animal pasa frente al objetivo.
ESTUDIO. La investigación fue realizada en Rivera porque allí se encuentran los excepcionales bosques nativos de las Quebradas del Norte, y al mismo tiempo es el departamento con un mayor área forestada con especies exóticas. Para poder hacer comparaciones, se realizó el estudio en distintos hábitats: el bosque de quebrada del Valle del Lunarejo, bosque nativo ribereño conservado dentro de un predio forestal, zona forestada con eucaliptus y pradera.
La recepción por parte de los lugareños fue variada. En algunos casos hubo una resistencia inicial, pero en general se compartió el interés por el objeto de la investigación.
"En el caso del Valle del Lunarejo, la recepción del público fue bien variada, desde gente sumamente interesada en nuestro trabajo y que participó en el trabajo de campo, hasta los que nos miraban mal porque creían que éramos de los que `hablan mucho y hacen poco`", contó Castro.
En el estudio registraron un total de 14 especies de mamíferos nativos medianos y grandes: zorro perro, zorro de las pampas, guazubirá, gato montés, margay, tatú, tatú peludo, comadreja mora, carpincho, zorrillo, mano pelada, coatí, hurón y lobito de río. Además, se registraron en todos los ambientes ejemplares de especies introducidas, como el jabalí y la liebre. Las especies más abundantes fueron el zorro perro, el guazubirá y el tatú.
"El coatí, una especie rara en Uruguay, fue registrada en varias oportunidades en el Valle del Lunarejo. Otra especie que registramos en una oportunidad en uno de los bosques de galería fue el margay, un gato salvaje de pequeño tamaño que habita exclusivamente bosques nativos", señalaron.
En el estudio concluyen que el bosque nativo, ya sea de galería o de quebrada, "es un hábitat imprescindible para la sobrevivencia de la mayoría de las especies de mamíferos medianos y grandes que habitan en nuestro país". Además, comprobaron "la importancia que presenta la pradera en asociación con los bosques nativos", ya que muchas especies utilizan ambos hábitats para desarrollar todas sus actividades.
Por lo tanto, señalan la importancia de "la protección de los ambientes naturales como los bosques y la pradera así como el mosaico de éstos". Y, en áreas donde la forestación ya ha avanzado, "la protección y mantenimiento de bosques nativos dentro de los predios forestales así como el aumento de las áreas de praderas sin plantar que se dejan entre plantaciones y bosque nativo (áreas de amortiguamiento)".
Las biólogas advierten que "la reducción de los bosques nativos podría llevar a una rápida extinción local del coatí y el margay, dos especies altamente dependientes del bosque".
Las cifras
536 Son los registros de animales en el valle del Lunarejo, contando sólo una foto por especie por día para no superponer los registros.
361 Son los registros de animales en zonas mixtas: 215 fueron en bosque de galería, 104 en plantaciones forestales y 42 en pradera.
Entre los bosques y el cultivo
INVESTIGACIÓN El estudio de campo fue desarrollado entre enero de 2008 y enero de 2009, por las uruguayas Jessica Castro y María José Andrade, como parte de una tesis de maestría en Biología de la Universidad de Puerto Rico. Fue financiada con fondos de la universidad y de instituciones internacionales como Rufford, Idea Wild, Cleveland Metroparks Zoo y del Banco Santander.
LUNAREJO En los bosques de quebrada del Valle del Lunarejo se obtuvieron 1.052 fotos. Estas son filtradas seleccionando una foto por día por especie, llegando a 536 fotos filtradas que registraron 12 especies. Las especies más abundantes fueron el guazubirá (174 fotos) y el zorro perro (170 fotos), y las menos abundantes fueron el zorro pampa (2 fotos) y el carpincho (1 foto). Fue el único lugar donde se detectaron coatíes.
INTERVENIDAS En el área dominada por plantaciones forestales se sacaron 360 fotos filtradas. Ellas abarcan tres hábitats distintos: los bosque de galería, (monte nativo junto a los cursos de agua ubicados dentro de los predios forestales), las plantaciones de eucaliptus y la zona de pradera aledaña. En los bosques galería se registraron 215 fotos filtradas de 15 especies distintas; en las plantaciones, 104 fotos filtradas de 11 especies, y en la pradera, 42 fotos filtradas de 7 especies. Las especies más registradas en los tres hábitats fueron el zorro perro (149 fotos), el tatú (68) y el ciervo guazubirá (42). Las menos abundantes fueron el lobito de río y el margay (1 foto), que fueron detectadas en un bosque de galería con un ancho curso de agua y amplio bosque nativo.
Fuente:El País Digital

Se elaboró Alfajor Gigante en San Carlos


Escribe: Leticia Jorge

El pasado domingo 9 de agosto se llevó a cabo la realización de un alfajor gigante, dicha actividad se denominó “Concurso Alfajor Día del Niño”, toda la parte de elaboración se realizó en las instalaciones del Club Oriental de San Carlos comenzando a las 14 horas, además los niños pudieron disfrutar de varios juegos y actividades en la Plaza Artigas, esta jornada fue ideada y organizada por la Asociación de Empresarios Carolinos (Adecar).
La propuesta trató de que todas las instituciones que quisieran participar de esta actividad, con previa inscripción, debían elaborar en los días previos 150 alfajores de maicena con la receta que les proporcionó ADECAR y tomar 5 de esos alfajores y decorarlos en una forma especial, estos últimos serían los puntuados en el concurso planteado.
Además las Instituciones inscriptas participaron en las diferentes etapas de elaboración del alfajor gigante, sin duda el protagonista de esta especial jornada.
Las instituciones participantes de este concurso fueron las escuelas Nº 3, Nº 10, Nº 25, Nº 53, Nº 80, Nº 98, el Instituto IEC, INCAR, Instituto San Carlos, GAPECIDE, Grupo Scout, Los Zorzales y Escuela EMI.
En cuanto al concurso, contó con un jurado de honor quienes eran los encargados de puntuar toda la elaboración y decorado de los productos presentados, este estaba compuesto por la Esc. María del Rosario Borges (Asociación de Escribanos), Doroteo Cedres (Grupo de Amigos de Hospital Alvariza), Sonia Caballero (Comisaría de la Mujer y la Familia), Víctor Melo (Jefe de Bomberos), Luis Silvera (Docente de Cocina), Jorge Martínez (Escuela EMI), Mario Mirabal (Presidente del Club Oriental), Nélida Ruiz (Instituto Gastronomico de Punta del Este),
Esc. Susana Hernández (Presidenta de la Junta Local de San Carlos), José Hirsche (Director de Romy) y Mary Pérez (Inspección de Primaria), todos ellos fueron seleccionados como referentes de San Carlos.
Cabe agregar que la parte de elaboración del Alfajor Gigante estuvo a cargo del Presidente de Adecar Sr. William Osore (Panadería “Du Soleil”) y de Aníbal quien fue en representación de Panadería “Súper 3”, quienes junto a los niños participantes llevaron acabo con éxito esta propuesta; y que además el transcurso de esta jornada contó con la locución y oratoria a cargo de Daniela de León, reconocida periodista de nuestra ciudad.
Sin duda fue una jornada diferente para los carolinos, y muy divertida para todos los niños que asistieron junto a sus familias, y además se pudo lograr gracias a la colaboración de muchos comercios de San Carlos quienes aportaron varios premios, como también mercadería y mano de obra para ayudar a los niños a elaborar los alfajores, y a todos ellos se debe un especial reconocimiento por colaborar con emprendimientos como este tan peculiar y positivo para nuestra ciudad.
Finalizada la actividad sobre las 19 horas, se pudo saber que el alfajor gigante tuvo un peso aproximado de 58 kilogramos y un metro de diámetro, para su relleno se utilizaron unos 18 kilogramos de dulce de leche, sin duda un “Gran Alfajor” que pudo ser degustado por todo los presentes.
En cuanto al concurso, el Alfajor de Oro lo obtuvo el grupo de Los Zorzales, el de Plata fue para el IEC y el de Bronce para los chicos del INCAR, igualmente cabe destacar que a todas las instituciones se les entregó una mención y diploma por participar en dicho evento, para todos ellos nuestras felicitaciones por haber sido especiales participes de esta elaboración y por darle un toque especial a esta jornada sobre el Alfajor, un producto que sin duda los niños saben consumir.

viernes, 7 de agosto de 2009

Uruguay no apoya bases de EE.UU. en Colombia

Tradición. Vázquez defendió posición de no intervención
Álvaro Uribe no encontró respaldo en Uruguay para la instalación de siete bases militares estadounidenses. Por su parte, Brasil reclama garantías de que el acuerdo con EE.UU. afectará únicamente al territorio colombiano.
Tabaré Vázquez recibió a su par colombiano en la residencia de Suárez y Reyes junto con el Canciller Gonzalo Fernández y el vicepresidente Rodolfo Nin Novoa, que representará a Uruguay en la cumbre de la Unasur del próximo 10 de agosto en Quito, donde es probable que se trate el tema a solicitud del gobierno de Venezuela.
En un encuentro de menos de una hora en la que Uribe fundamentó el proyecto , Vázquez respondió con la negativa tradicional de la diplomacia uruguaya a la instalación de bases militares extranjeras.
"Fiel a las más caras tradiciones y principios del Uruguay en materia de política exterior", el presidente Vázquez manifestó a Uribe que Uruguay se mantiene adherido al principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados como "eje fundamental en las relaciones internacionales".
Tras el encuentro, Uribe se dirigió a la prensa por espacio de 40 segundos, donde agradeció el recibimiento de las autoridades de gobierno y envió un saludo al pueblo uruguayo y no aceptó preguntas. Posteriormente, la comitiva presidencial salió de Suárez y Reyes rumbo al aeropuerto para volar hacia Brasilia para reunirse con Luis Inácio Lula Da Silva en medio de un gran operativo de seguridad del que participaron fuerzas policiales uruguayas y agentes colombianos.
EN CONTRA. El Frente Amplio también emitió un comunicado en el que manifiesta su "preocupación" frente al acuerdo entre Estados Unidos y Colombia para la instalación de siete bases militares en suelo colombiano. El partido de gobierno considera que el acuerdo "atenta contra la soberanía del pueblo colombiano" y que "constituye una amenaza directa en la región, afectando la estabilidad democrática y la convivencia pacífica" en el continente. Se manifestaron contrarios a toda militarización y carrera armamentista en el continente y reiteraron su rechazo a "todas las Bases Militares tanto en Colombia y Honduras como las existentes en países del Caribe".
GARANTÍAS. En Brasil, Uribe se reunió por dos horas con Lula, quién le reclamó más transparencia y garantías de que los acuerdos con EE.UU. se limitarán a Colombia. A la reunión también asistieron el ministro de Defensa Nelson Jobim, el canciller Celso Amorim y Marco Aurelio Garcia, asesor de Lula en Asuntos Internacionales.
Tras el encuentro, Amorim dijo a medios locales que le habían manifestado sus inquietudes a Uribe. "El presidente Uribe nos dio las explicaciones que pensó tenía que darnos con respecto a los objetivos del acuerdo con Estados Unidos``, indicó el canciller. "Le reiteramos de nuevo que si el acuerdo con Estados Unidos se limita al territorio colombiano, entonces es naturalmente un asunto de la soberanía colombiana``, agregó. Amorim señaló que el acuerdo requiere "más conversaciones no sólo con Colombia, sino también con Estados Unidos``.
MANIFESTANTES. Tanto a la entrada como en la salida del presidente colombiano un grupo de manifestantes, lanzó panfletos contra y consignas contra Uribe y vítores en favor de Hugo Chávez.
Antes de que apareciera Uribe hubo una situación de tensión entre los manifestantes y los efectivos policiales que desalojaron la entrada del edificio. "Metete con Hugo Chávez, vas a ver lo que te va a pasar. No a las bases", gritó al paso de la caravana presidencial una señora mayor, enfundada en una bandera venezolana.
Entre los manifestantes se encontraba la líder de Plenaria, Memoria y Justicia, Irma Leites. Frente a la entrada de la residencia oficial la Guardia Metropolitana instaló dos vehículos de gran porte entre los manifestantes y la calzada.
"Fuera Yanquis de América Latina, de todo Medio Oriente" decía una de las pancartas.
Leites denunció que en los techos de la residencia presidencial había francotiradores apostados y calificó el operativo como "exagerado".
Visita de Estado
En círculos diplomáticos no se descarta una nueva visita de Álvaro Uribe a Tabaré Vázquez en devolución de la que realizó el mandatario uruguayo a Bogotá en 2005. En este caso se trataría de una visita de Estado, lo que en términos protocolares se diferencia de las reuniones "relámpago" de Uribe con los mandatarios de América Latina que se califican como "visitas privadas".
Fuente:El País Digital

jueves, 6 de agosto de 2009

El accidente fatal en ruta 5 de Uruguay reflejó la cruel realidad

NIÑOS A BORDO
La mayoría de autos 0 Km no están preparados para transportar niños en forma segura y a su vez, los adultos desconocen cómo deben llevarlos.
 El reciente accidente en la ruta 5 (Florida, Uruguay) en la que perdieron la vida seis personas, entre ellas dos niños de 4 y 6 años, puso en evidencia la dura realidad respecto a como llevamos a los menores en los vehículos.
Hace un mes, la Fundación Gonzalo “Gonchi” Rodríguez presentó un completo informe sobre la peligrosa realidad de los niños que viajan en vehículos dentro del territorio uruguayo.
Al respecto el ingeniero Alejandro Furas, responsable del programa Edu-Car dentro de la Fundación, señaló lo siguiente:
“El 80% de los modelos de automóviles 0 Km no están equipados para transportar niños en forma segura. Se tomaron en cuenta 2 elementos: cinturones de tres puntas en el asiento trasero (posiciones laterales) y anclaje superior para SRI (Sistema de Retención Infantil). “Desde que el niño nace debe viajar en algún tipo de SRI acorde a su complexión física y en el asiento posterior del vehículo hasta alcanzar el 1,50 m de altura”, especificó.
La principal señal de alerta que se desprende del informe es que sólo el 1% de los niños que viajan en autos lo hacen en forma segura. Es decir que de cada 100 niños que viajan en vehículos, solo 10 usan algún SRI, y de esos 10 solo 1 está adecuadamente asegurado en su SRI.
“Se han constatado diferencias entre lo que se declara y lo que se hace; la mayoría de los adultos conductores de autos y camionetas considera que los niños que viajan a bordo de sus vehículos van en forma segura (87%), sin embargo, el 99% lleva a los niños de forma insegura Se atribuye esto último a falta de información sobre los SRI”, destacó Furas.
Según se detalla en el análisis, a pesar de que alguna excusa de no uso de SRI es que “vamos despacio”, es bueno recordar que un choque a 30 kl/h es equivalente a una caída de un primer piso (3,5m). Y a 60 kl/h es equivalente a una caída de un quinto piso, es decir, una caída libre desde 14,2 metros.
Alejandro Furas fue claro respecto a las razones por las cuales un niño debe viajar en un vehículo debidamente sujetado por un SRI acorde: “Jamás deben viajar a upa de los adultos ya que están en una situación absolutamente insegura. Un bebé de 10 kg, al chocar a 30km/h, hace una fuerza sobre los brazos de quien lo lleva, equivalente a 167 kg en fracciones de segundo. Nadie puede soportar esta carga en sus brazos y menos con la violencia que se produce”, destacó.
La mayoría de los vehículos han sido diseñados para que sus cinturones de seguridad y demás sistemas de protección de pasajeros sean seguros y útiles para individuos de al menos 1,50 m. de altura. Es por eso que los niños deben viajar en SRI, desde el primer día de vida hasta que superan el 1,50m de altura (8 a 12 años aproximadamente). Es erróneo y peligroso pensar que una vez que el niño cumple 4 años ya no necesita viajar más en SRI.
Tamaño/peso del niño Sistema de retención infantil (SRI)
Hasta 10 kg. (0 a 9 meses) Silla para bebé con vista hacia atrás Grupo 0.
Hasta 13 kg. (12 a 15 meses) Silla para bebè con vista hacia atrás Grupo 0+
Entre 9 y 18 kg. Silla para niño con vista hacia delante Grupo 1.
Entre 15 y 25 kg. Silla para niño con vista hacia delante o booster Grupo 2.
Entre 22 y 36 kg. Booster Grupo 3
Booster: Es una silla similar a un almohadón "posicionadora". Se ubica entre el niño y el asiento de manera de posicionarlo correctamente para que el cinturón de seguridad le pase por los lugares correctos para así evitar daños en impactos.
Fuente: El Observador

lunes, 3 de agosto de 2009

Para cuidarnos del frio, contaminado lo menos posible!!!

En paraje Sarandí, a 20 kilómetros de Mercedes (Uruguay), se fabrican las llamadas "briquetas". Desconocida para muchos uruguayos, esta madera altamente compactada es fácil de encender y ofrece brasa ardiente hasta por 4 horas con poco humo.
El responsable del emprendimiento es Mario De Wald: "Es un buen producto porque el cliente no compra agua, sino que la humedad es inferior al 6% -la leña seca tiene una humedad del 20% o 25%, acotó-. Tiene un gran valor calórico acumulado en un pequeño espacio, equivale al quebracho", dijo el productor argentino nacionalizado en Uruguay.
Presentado para la venta de forma "termo-sellada", el producto puede usarse en parrilleros, estufas, cocinas económicas, salamandras y calderas, entre otros, y "se puede apilar sin suciedad", sostuvo.
Las briquetas se elaboran con "los rezagos sin corteza de los aserraderos, por lo que no contiene aserrín", dijo De Wald. En este sentido, la idea original surgió por un tema ecológico: "Me parecía muy primitivo no encontrar una solución al problema mundial de los residuos de los aserraderos y a los montes cortados", aseguró.
Por esa característica es que ya se están usando las briquetas en Canadá y Europa, "donde se tiene un alto grado de conciencia de la utilización y costo de la energía", dijo De Wald.
Si bien por cada kilo de briqueta se compran aproximadamente 6 kilos de leña común, la mayor humedad de estos troncos "reduce su valor calórico", afirmó el productor.
Entre las ventajas, De Wald destacó el fácil encendido, el cual se debe al agujero interno que tiene cada briqueta y que produce un "efecto chimenea": "El hueco quema de adentro hacia fuera en su comienzo. Además en 10 minutos usted tiene calor. Prácticamente no emite humo y las cenizas que deja son menores al 1%".
Las llamas de las briquetas, "por su ultra compactación, son pequeñas", dijo. No obstante aclaró que con seis de estos leños hace un asado para seis personas "y sobra calor".
Fuente:El País Digital