viernes, 21 de agosto de 2009

Noticieros Uruguayos: poco contexto y mucha fuente policial.

El Ministerio de Desarrollo Social uruguayo y el CLAEH dieron a conocer los resultados de un estudio sobre las noticias de seguridad ciudadana emitidas en los informativos centrales de televisión abierta durante todo el año 2008. (Ver los documentos en esta misma página). La información "tipo", ese año 2008, se caract erizó por no brindar datos de contexto socioeconómico, no citar fuentes estadísticas, no hacer referencia a antecedentes de los supuestos victimarios, tener fuentes policiales en el 60% de los casos y fuentes cercanas a las víctimas (o la víctima misma) y tener como temas predominantes la "inseguridad" -así en genérico- o la "violencia", sin distinguir por ejemplo la temática de violencia doméstica.
Esteban Perroni, sociólogo e investigador en análisis de audiencias, docente de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UdelaR y director del Observatorio de Medios del CLAEH, fue el responsable del estudio cuantitativo y cualitativo y el encargado de presentar sus resultados.
Con la presencia de las ministras de Desarrollo Social, Cultura y Salud Pública, así como del ministro del Interior, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), la directora de Derechos Humanos del MEC, jerarcas de varias instituciones, integrantes de la Universidad de la República y de la Universidad Católica, y representantes de organizaciones sociales y medios de comunicación, la presentación tuvo lugar el lunes 17 a las 16:00 horas en la sala de conferencias del Teatro Solís.
El análisis cualitativo demostró por medio de situaciones típicas -se emitieron en pantalla gigante 10 ejemplos de noticias de los cuatro canales- las presentaciones recurrentes de las noticias emitidas en los informativos de horario central de la televisión uruguaya: se planteó que los medios de comunicación optan por la reducción de la noticia, haciendo la hipótesis de que dicha reducción puede ser debida entre otras cosas a los "tiempos televisivos", pero también y sobre todo por la abrumadora cantidad de casos de seguridad ciudadana que se presentan por día, opción racional de quienes toman decisiones en los canales.
El estudio evidenció que preguntas frecuentes como: "¿Por qué las personas, en un tiempo y espacio determinados, delinquen? ¿Por maldad? ¿Por codicia? ¿Por falta de afecto? ¿Por trastornos de personalidad? ¿Por falta de trabajo y educación? ¿Por consumo de drogas y alcohol?" no suelen ser contestadas.
La anti-información, las fuentes seleccionadas, la adjetivación de la inseguridad, la banalización de la inseguridad, el uso de cámaras ocultas y la falta de información acerca de los contextos sociales de quienes protagonizan las noticias de seguridad ciudadana fueron los temas presentados en la disertación del sociólogo Perroni.
El director del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio del Interior, Rafael Paternain, quien comentó a continuación el estudio presentado, destacó que es importante ver desde diferentes lugares el problema de la inseguridad. "Las noticias policiales tienen un destaque importante en los informativos, las fuentes a las que se recurre generalmente son policiales, también se toma como fuente a las víctimas. El espacio social privilegiado son los barrios más pobres, el canal 4 es el más proactivo con respecto a estos temas y el canal 5 el que le dedica menos tiempo", fueron algunas de los rasgos que Paternain subrayó como ya devenidos de "sentido común" antes de que el estudio los pusiera en evidencia. Propuso que el estudio sea analizado seriamente en los próximos días por diferentes disciplinas académicas, y reclamó ir más allá de lo cuantitativo de las emisiones y analizar el efecto que dichas noticias producen en los espectadores, en el clima de inseguridad, en el imaginario social.
La periodista María Urruzola, directora de la Unidad de Información y Comunicación del MIDES, destacó en su ponencia el "acuerdo de sentido" que los ciudadanos ya tenemos con los noticieros, porque nuestra expectativa es conocer "lo más importante del día", y mostró cómo la tecnología fue determinando el tipo de noticiero que tenemos en la actualidad, llegando al prototipo de "en vivo y en directo desde el lugar de los hechos", falacia conceptual que subyace a la creencia de que "ver" alcanza para comprender y de que el presentador que nos mira a los ojos (gracias a la tecnología del telepromter) nos dice la "verdad".
Otro aspecto en el que hizo énfasis fue la importancia de esperar que la justicia se expida acerca de los acontecimientos en cuestión. "Las noticias deberían ser judiciales y no policiales, ya que cuando interviene la policía lo hace ante 'una apariencia de delito', pero la 'verdad material' sólo la establece la justicia", destacó.
Urruzola concluyó con una exhortación a sus colegas ejerzan la ética en lo que respecta a los contenidos de sus informes. "La ética profesional, que rige en todas las profesiones, también debe ser aplicada en el periodismo", concluyó.
Sigue este enlace y mira todos los documentos del estudio, te los recomiendo:

No hay comentarios:

Publicar un comentario