jueves, 31 de diciembre de 2009
Feliz 2010 para todos!!!
Ya disculpada, les deseo un gran año 2010... y que todo por lo que luchan tanto les llegue este nuevo año...
Un abrazo grande...les prometo andar mas seguido...
miércoles, 2 de diciembre de 2009
José "Pepe" Mujica es el nuevo presidente de los uruguayos.
En todo el país fueron notorios los festejos, tengamos en cuenta que el Frente Amplio en esta elección logró mas del 50% de los votos, exactamente el 52%, una votación record en el país, ningún presidente obtuvo esa cantidad de votos hasta esta elección...
Como decía los festejos fueron por doquier y San Carlos no fue la excepción y para que lo vean les pongo este vídeo:
miércoles, 25 de noviembre de 2009
Ya son 4.186 la cifra de evacuados en el Uruguay a causa de las lluvias.

Las continuas precipitaciones de las últimas jornadas impactaron en poblaciones de 10 departamentos, aunque las localidades más afectadas corresponden a Salto y Artigas donde se concentra la mayor cantidad de evacuados. También hay despalzados en Paysandú, Cerro Largo, Durazno, Soriano, Treinta y Tres, Rivera y Tacuarembó.
Este miércoles reportes desde varios departamentos del interior del país coinciden en mencionar que la lluvia dio un poco de tregua. Pese a ello se espera con inquietud la llegada de más precipitaciones. Este miércoles está vigente una alerta meteorológica que prevé la ocurrencia de tormentas fuertes y precipitaciones puntualmente copiosas para todo el territorio nacional.
"Vinagre y Rosas" número 1 en ventas

jueves, 19 de noviembre de 2009
Uruguay al Mundial...carajo!!!

jueves, 12 de noviembre de 2009
El legado de Janis Joplin recibe esta semana un reconocimiento...MUY MERECIDO Y NECESARIO!!!

El Salón de la Fama del Rock and Roll (un museo dedicado a documentar la historia de este género) está ahora celebrando la breve y electrizante carrera de Janis Joplin con una semana de actos que concluirá con un concierto de homenaje en su memoria. El hecho de que este museo, de reputación mundial, incluya un calendario completo en torno a Joplin implica una consagración tan importante que trasciende fronteras.
Durante el anuncio público de las actividades de esta semana, el museo con sede en Cleveland, Estados Unidos, definió a la cantante como una de las artistas más apasionadas e influyentes de la música rock.
Joplin, quien saltó a la fama durante llamado "Verano del Amor" de San Francisco en 1967, tenía 27 años cuando murió por una sobredosis de drogas en 1970. Se convirtió en un verdadero ícono del rock and roll y en una de las figuras más identificadas con la cultura que consumía la generación de jóvenes que pasaron por el festival de Woodstock.
Por eso mismo, el salón del rock y la Universidad Case Western Reserve están organizando una serie de conferencias a lo largo de esta semana, por parte de quienes conocieron a Joplin, incluyendo a sus hermanos, su ex agente de giras y el guitarrista de Jefferson Airplane Jorma Kaukonen.
El espectáculo del próximo sábado contará con las actuaciones de Lucinda Williams, Joe McDonald y el cantautor Bob Neuwirth, quien escribió una de las canciones más conocidas de Janis Joplin, Mercedes Benz.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Este artículo me llegó tarde a mis manos pero igual quisiera compartirlo...lo escribió el inigualable Eduardo Galeano...para pensar...
Elecciones en Uruguay: liberarnos de dos palos metidos en la rueda de la democracia
Eduardo Galeano · · · · ·
25/10/09
Ojalá el próximo domingo confirme nuestra fe en una democracia sin coronitas, ni las coronitas del uniforme militar, ni las coronitas del dinero. Versión del discurso pronunciado en el Obelisco de Montevideo, en el cierre de la campaña contra la ley de impunidad, la noche del 20 de octubre.
Falta muy poquito para que el pueblo uruguayo elija nuevo gobierno.
Al mismo tiempo, en las mismas urnas, se somete a plebiscito la posibilidad de liberarnos de dos palos metidos en la rueda de la democracia.
Uno de esos palos es el que impide el voto por correo de los uruguayos que viven en el extranjero. La ley electoral, ciega de ceguera burocrática, confunde la identidad con el domicilio. Dime dónde vives y te diré quién eres. Los uruguayos de la patria peregrina, en su mayoría jóvenes, no tienen derecho de voto si no pueden pagarse el pasaje. Nuestro país, país de viejos, no sólo castiga a los jóvenes negándoles trabajo y obligándolos al exilio, sino que además les niega el ejercicio del más elemental de los derechos democráticos. Nadie se va porque quiere. Los que se han ido, ¿son traidores? ¿Es traidor uno de cada cinco uruguayos? ¿Traidor o traicionado?
Ojalá los uruguayos acabemos de una vez con esta discriminación que nos mutila.
Y ojalá acabemos también con otra discriminación todavía peor, la ley de impunidad, Ley de caducidad de la pretensión punitiva del Estado, bautizada con ese nombre rocambolesco por los especialistas en el arte de no llamar a las cosas por su nombre.
La Corte Suprema de Justicia acaba de dictaminar que esa ley viola la Constitución. Desde mucho tiempo antes se sabía que también viola nuestra dignidad nacional y nuestra vocación democrática. Es una triste herencia de la dictadura militar, que nos ha condenado al pago de sus deudas y al olvido de sus crímenes.
Sin embargo, hace 20 años, esta ley infame fue confirmada por un plebiscito popular. Algunos de los impulsores de aquel plebiscito estamos reincidiendo ahora, y a mucha honra: perdimos, por muy poco pero perdimos, y no nos arrepentimos. Creemos que aquella derrota nuestra fue en gran medida dictada por el miedo, un bombardeo publicitario que identificaba a la justicia con la venganza y anunciaba el apocalipsis, larga sombra de la dictadura que no quería irse; y creemos que nuestro país ha demostrado, en estos primeros años de gobierno del Frente Amplio, que ya no es aquel país que el miedo paralizaba.
Eso creemos, digo, y ojalá no me equivoque.
Ojalá triunfe el sentido común. El sentido común nos dice que la impunidad estimula al delincuente. El golpe de Estado en Honduras no ha hecho más que confirmarlo. ¿Quién puede sorprenderse de que los militares hondureños hayan hecho lo que han venido haciendo desde hace muchos años, con el entrenamiento del Pentágono y el visto bueno de la Casa Blanca?
La lucha contra la impunidad, impunidad de los poderes y los poderitos, se está desarrollando en los cuatro puntos cardinales del mundo. Ojalá nosotros podamos contribuir a desenmascarar a los defensores de la impunidad, que hipócritamente ponen el grito en el cielo ante la inseguridad pública, aunque bien saben que los ladrones de gallinas y los navajeros de barrio son buenos alumnos de los banqueros y los generales recompensados por sus hazañas criminales.
Ojalá el próximo domingo confirme nuestra fe en una democracia sin coronitas, ni las coronitas del uniforme militar, ni las coronitas del dinero.
Ojalá podamos envolver esta ley en papel celofán, en un paquete bien atado, con moña y todo, para enviársela de regalo a Silvio Berlusconi. Este gran mago de la impunidad universal, que ha atravesado más de 60 procesos y no conoce la cárcel ni siquiera de visita, nos agradecerá el obsequio y seguramente sabrá encontrarle alguna utilidad.
Ojalá.
Lo único seguro es que pase lo que pase, la historia continuará, y continuará el incesante combate entre la libertad y el miedo.
Yo suelo invocar una palabra, una palabra mágica, una palabra abrepuertas, que es, quizá, la más universal de todas. Es la palabra abracadabra, que en hebreo antiguo significa: Envía tu fuego hasta el final. A modo de homenaje a todos los fuegos caminantes, que van abriendo puertas por los caminos del mundo, la repito ahora:
Caminantes de la justicia,portadores del fuego sagrado,¡abracadabra, compañeros!
Eduardo Galeano, escritor y periodista. Alma crítica de América Latina y figura señera del movimiento antiimperialista internacional. Entre sus escritos más conocidos internacionalmente: la trilogía Memoria del fuego (1986), El fútbol a sol y sombra (1995), Las venas abiertas de América latina (1971), Patas arriba. La historia del mundo al revés (1999).La Jornada, 22 octubre 2009
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Siguen investigando la procedencia del arsenal de armas incautado en poder del contador Feldman.
Hasta el momento no hay personas requeridas. La investigación está en su fase primaria y son muy escasas las pistas. Ayer el juez especializado en Crimen Organizado, Jorge Díaz, se reunió con el equipo de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) -que lleva adelante el grueso de la investigación en la órbita policial-, así como con el titular de la Dirección General de Represión al Tráfico Ilícito de Drogas (Dgrtid), Julio Guarteche, el de la Secretaría Nacional Antilavado, Ricardo Gil Iribarne, el subdirector de Policía Técnica, Roberto de los Santos, el jefe de Policía de Canelones, Tabaré Gordiola, y representantes del Banco Central y de la DGI.
El propósito del magistrado es conformar un equipo multidisciplinario que investigue desde todos los ángulos las actividades del contador Saúl Feldman Szerman (64).
El arsenal hallado en la casa de la calle Elba, en el barrio Aires Puros, abrió varias interrogantes. Algunas de las armas tenían sus números de registro limados, lo que hace presumir que pudieron haber sido robadas de reparticiones militares.
Fuentes de la investigación señalaron que uno de los aspectos que se procura establecer sobre esa línea es la posibilidad de que provengan del robo a la base Boiso Lanza de la Fuerza Aérea, descubierto en septiembre de 2007. En esa ocasión, se descubrió la sustracción de 11 fusiles de asalto FAL y la investigación condujo a la identificación de cuatro militares y cuatro civiles como responsables del robo. Sin embargo, sólo una de esas armas fue recuperada y se sospechó que las 10 restantes pudieron haber sido vendidas a narcotraficantes en Brasil o aún a la guerrilla colombiana de las FARC.
Sobre la procedencia del resto del armamento -más de 600 piezas, entre las que se contaban fusiles de asalto FAL, AK 47, M 16, lanzacohetes RPG, más de 500 granadas, de mano, antitanques, y para fusil, así como 100 kilos de pólvora- persisten las incógnitas. Se especula con que algunas de ellas podrían provenir de Argentina, ya que fueron encontradas envueltas en periódicos argentinos.
Por último, otro extremo que es investigado tiene que ver con las armas que Feldman efectivamente tenía registradas en el Servicio de Material y Armamento del Ejército -servicio que expide los permisos a civiles-, que sin ser coleccionista logró registrar alrededor de 60 armas de fuego.
SHANGRILÁ. Algo que llamó la atención de los investigadores fue el gran desorden que presentaba la finca de Shangrilá. Aunque una empleada doméstica iba semanalmente a la residencia, los investigadores hallaron áreas de la casa con residuos de al menos cuatro meses.
También otro rasgo que llamó la atención fue la escasa cantidad de fotos familiares que poseía Feldman, en contraste con los cientos de fotografías de sus cinco perros. Su apego a las mascotas es quizá el rasgo más conocido de la personalidad del enigmático contador, dato confirmado por la empleada a los investigadores.
En su amplia biblioteca, además de libros, se hallaron numerosos recortes de prensa de la década de 1960, así como fotografías y artículos sobre Hitler y el nazismo. No obstante, nada de ello permite inferir más que interés general y una amplia formación cultural.
Más allá de la habitación blindada que Feldman tenía disimulada tras un revestimiento de lambriz en la finca, la atención de los investigadores se centra ahora en una dependencia ubicada a los fondos de la casa, una suerte de galpón que, se cree, era utilizado como "taller" por Feldman. Un equipo de peritos de Policía Técnica revisaba ayer esta parte de la finca en busca de más indicios.
En otra línea de trabajo, la Policía examina una computadora que pertenecía al contador y presunto traficante de armas, así como sus teléfonos celulares en busca de contactos que revelaran el origen y destino del armamento.
En relación con los documentos de identidad de Feldman, hallados en el interior de la finca, fuentes del caso señalaron que se trataba de cuatro cédulas de identidad antiguas, de la época en que el número identificatorio carecía del código numérico que sigue al guión y el papel del documento tenía un color verde claro, con fotografía en blanco y negro. Estos documentos, señalaron las fuentes consultadas, le habrían impedido viajar por la región donde no es necesario el pasaporte, ya que habían caducado.
Feldman realizó numerosos viajes a Argentina pero no a Brasil, según fuentes del caso. Aún se ignora la naturaleza de estos viajes y es uno de los tantos extremos que se indagan. No se descarta que durante las 16 horas en que Feldman permaneció atrincherado en su casa haya podido destruir pruebas comprometedoras.
Con mayoria Parlamentaria para el Frente Amplio el Parlamento se renueva y se afianzan las mujeres.

La Corte Electoral proclamó el resultado oficial de la elección nacional, de la que surge la confirmación de que el Frente Amplio tendrá 66 integrantes en la Asamblea General (16 senadores y 50 diputados); el Partido Nacional 39 (nueve senadores y 30 diputados); el Partido Colorado 22 (5 senadores y 17 diputados), y habrá dos diputados del Partido Independiente. Quien gane la segunda vuelta tendrá, además, una banca adicional en el Senado.
Con un total de 1.105.277 votos válidos (47,9%) para el Frente Amplio y 669.944 votos (29.07%) para el Partido Nacional, ambas fuerzas ganaron el acceso a dirimir la Presidencia en la segunda vuelta del domingo 29.
La votación del Partido Colorado alcanzó los 392.307 votos, es decir un 17,02% del total nacional, en tanto el Partido Independiente obtuvo 57.360 sufragios válidos, o sea el 2,49%.
De acuerdo con estos resultados, en la visión de los analistas políticos se consolida un país dividido en dos mitades cuya supremacía quedará expuesta en la instancia electoral del último domingo de este mes.
RENOVACIÓN. En la Cámara de Representantes, 43 personas ingresarán por primera vez a ocupar una banca o volverán después de haber estado algún período alejados de ella. Cincuenta y seis legisladores lograron conservar sus bancas, lo que da una renovación efectiva del 43% de componentes.
En el Senado, de los 30 integrantes -aún por definirse quién será el presidente de la Asamblea General- habrá ocho nuevos y 22 se mantendrán, lo que establece un porcentaje de renovación del 26%.
La renovación en Diputados resulta más significativa en el Movimiento de Participación Popular (MPP), del Frente Amplio, y en Vamos Uruguay (VU) del Partido Colorado. Mientras que los sectores que más conservaron a sus legisladores fueron, en el oficialismo, Asamblea Uruguay (AU), el Partido Socialista (PS) y el Nuevo Espacio (NE), y en la oposición lo hicieron Unidad Nacional (UNA) y Alianza Nacional (AN).
En el Senado, a la vez, la renovación plena se dio en el Partido Colorado: salieron sus tres senadores e ingresaron otros cinco. La bancada del MPP apenas registró un ingreso nuevo, mientras que en el Partido Nacional hubo un ingreso y cuatro bancas perdidas.
Con vistas al quinquenio 2010-2015, la representación de género en el Parlamento se ha dado esta vez mejor que en la Legislatura en curso (2005-2010) aun sin la vigencia de la ley de cuotificación que tendrá validez para las elecciones del año 2014.
Hoy hay un 16% de mujeres en el Senado (5 en 31), y un 10% en Diputados (10 en 99), promediando en la Asamblea General un 11,5%.
En la Legislatura elegida el domingo 25 de octubre, surgió un 12,9% de mujeres (4 de 31) en el Senado y un 14% en Diputados (14 de 99), lo que da un promedio en la Asamblea General de 13,8%, es decir un porcentaje ligeramente superior en el Parlamento.
viernes, 23 de octubre de 2009
Gregorio Álvarez fue condenado a 25 años por 37 homicidios.

La resolución fue notificada a primera hora de ayer a las partes por el juez penal Luis Charles, quien hizo lugar a la pena pedida por la fiscal Mirtha Guianze, pero no a la tipificación que había solicitado la representante del Ministerio Público, quien reclamó que la condena se emitiera por "reiterados delitos de desaparición forzadas".
El juez, en una muy extensa resolución de 231 páginas, condenó a Álvarez a 25 años de prisión y al ex oficial de Inteligencia Naval Juan Carlos Larcebeau -el otro militar procesado en el marco de este expediente- a 20 años de reclusión. Ambos fueron procesados con prisión el 17 de diciembre 2007, y desde entonces se encuentran recluidos en una cárcel para militares en Piedras Blancas.
En el caso de Álvarez, que en 1978 ocupaba el cargo de comandante en jefe del Ejército, el juez le imputó 37 casos de "homicidio muy especialmente agravado", mientras que a Larcebeau se lo condenó por su responsabilidad en otros 29 casos, señala la sentencia.
En relación con Álvarez, el fallo sostiene que "tenía pleno conocimiento de todas las acciones que se llevaban a cabo y siempre tuvo una dedicada participación en las mismas". Por eso no es válido el argumento de la defensa respecto a que al momento de los hechos "no tenía bajo su subordinación a los que los cometieron", añade el fallo.
El juez Charles y la fiscal Guianze investigan al menos cinco traslados ilegales de presos políticos desde Buenos Aires a Montevideo en 1978. Se trataba en su mayoría de militantes de los Grupos de Acción Unificadora (GAU) que desaparecieron o fueron asesinados.
EL DELITO. En primer momento, los militares fueron enjuiciados por el delito de "desaparición forzada", previsto en la ley 18.026, aprobada en 2006, y que creó en Uruguay esa figura, establecida en la legislación de
Sin embargo, en octubre de 2008, el Tribunal de Apelaciones Penal de 2° Turno, si bien ratificó los procesamientos de Álvarez y Larcebeau, estableció que no pueden ser juzgados por ese delito ya que el mismo no existía al momento de registrarse los hechos, por lo que cambió la imputación aplicada a "homicidio muy especialmente agravado", el cual fue aplicado por el juez en su sentencia.
Al respecto, el abogado denunciante, Óscar López Goldaracena, dijo a El País que a pesar que el magistrado no imputó en la sentencia el delito pedido por
La fiscal Guianze dijo ayer a El País que apelará la sentencia del juez Charles ya que, a su juicio, Álvarez y Larcebeau deben ser imputados por "reiterados delitos de desaparición forzada". Guianze prevé recurrir ese aspecto de la resolución adhiriéndose a los recursos que seguramente presentarán las defensas de los militares.
López Goldaracena -candidato a senador por
Álvarez no fue al juzgado
A pesar de que estaba prevista su conducción a la sede judicial para ser notificado de la resolución del juez Charles, Álvarez no pudo ser trasladado, debido a que el médico de la cárcel de Piedras Blancas dijo que no estaba en condiciones, a causa de una afección estomacal. Por eso, solamente Larcebeau fue conducido al Juzgado. En horas de la tarde, funcionarios de la sede judicial concurrieron al centro penitenciario para notificar a Álvarez del fallo.
Motín en la Cárcel de las Rosas (Maldonado, Uruguay). -Crónica de una muerte anunciada-
¿y la llave? El episodio dejó en falsa escuadra la capacidad de respuesta de
Mientras
Lo sierto es que todo sigue muy confuso, los presos dicen que es armado por la policía para cerrar la cárcel, y apilarlos en otro lado; y los policías y jerarcas afirman que fue un intento de fuga masivo, habrá que investigar, lo que no cabe en duda es que esto era una muerte anunciada, algo que se veía venir...
El país digital.
martes, 20 de octubre de 2009
Culmina campaña contra Ley de Caducidad

Este lunes la Coordinadora realizó una conferencia de prensa en la que se llamó a “redoblar los esfuerzos” de cara a la jornada electoral del próximo 25 de octubre. El senador oficialista Rafael Michelini, presente en esta instancia, dijo que “no cabe duda que (el presidente) Tabaré Vázquez quiere la anulación de la Ley de Caducidad, haciendo referencia a las declaraciones del mandatario en Costa Rica en donde manifestó que, desde el punto de vista persona, desea que se anule dicha ley.
La Coordinadora anunció que recibió unas 400 adhesiones de personalidades del exterior en apoyo a la anulación de la Ley de Caducidad.
miércoles, 14 de octubre de 2009
¿Existe la pena de muerte en Uruguay?... (Una reflexión)
Esto es muy grave!!!, tenemos cárceles con gente hacinada y además con enfermedades que hasta podrían llevarlos a la muerte?
Este es el sistema carcelario y reformatorio que tenemos en nuestro país?
Así queremos que alguien que cometió una falta grave o un delito se arrepienta y reflexione sobre lo que hizo? De verdad no creo que pueda ni quiera hacerlo, al contrario seguramente salga de ese “apestoso” lugar con más ira y rabia para con toda la sociedad que lo puso allí, seguro nos va a odiar, y nosotros a él…y así esto será una historia de nunca acabar.
Hoy los políticos en plena campaña utilizan el tema de la inseguridad como caballito de batallas y proponen atrocidades, "que van a bajar la edad de imputabilidad", que van a llenar las calles de policías (que no tienen), que van a formar guardias de esto y comando de aquello…en fin un sin fin de cosas sin fundamentos reales y seguimos acrecentando el cuco de la inseguridad más de lo que ya esta…
Pero de todo lo que he escuchado no he visto ni planos ni proyectos reales que demuestren que van buscar una solución coherente a los problemas graves de hacinamiento que tienen los presos HOY, construir lugares que realmente ofrezcan herramientas necesarias para que esas personas que hoy son delincuentes tengan la opción de dejar de serlo y reformarse realmente, tienen que pagar sus culpas, en eso estamos de acuerdo, pero no estoy de acuerdo que en el intento tengan que morir…no creo en la PENA DE MUERTE, pero en la realidad la estamos ejecutando amigos y yo no quiero ser parte de ello, y USTEDES?
Seremos mejores que los delincuentes si aceptamos esto? No lo creo, somos una sociedad enferma atestada de odios y rencores, y creo que tenemos que parar la pelota antes que sea tarde…
También quiero hablar de el tema de la edad de imputabilidad, algunos plantean bajarla, y si bajamos la edad de imputabilidad?, donde van a poner a los gurises de 14 o 15 años? En esas cárceles hacinadas con hombres que hacen 20 o 30 años que están presos, con tipos que ya están trastornados y que ya todos sabemos lo que pueden hacerle a un chico y con esa edad?...eso me plantean?...que sea cómplice de un sistema penal macabro de culpa y peor castigo? Vamos a cagarle la vida a un gurí de 14 o 15 años porque me robó la tele, la moto o la ropa de la cuerda?
Que pagué por lo que hizo, claro que sí, es un delito, debe de hacerlo, pero no con su vida, no es justo para nadie esto…
Aparte me dicen que en países primer mundistas y algunos de por acá cerca tienen la edad de imputabilidad desde los 14 años y hasta quizá menos pero nadie se anima a hablar del estado de las cárceles de estos países y el nuestro, todos hablan de números y estadísticas, nadie de la realidad que nos quema los ojos.
Ustedes dirán pero esta habla mucho y no propone nada, saben que a mi me gustaría que hicieran clínicas de rehabilitación para combatir la adicción a la pasta base (es la principal fuente de delincuentes y no hablo de estadísticas, lo veo ), que las cárceles tengan la cantidad justas de presos y que ofrezcan opciones laborales y de recuperación, y además que los Centros del Niños o INAU como quieras llamarlos cuenten con gente que este allí vocaciónalmente para atender a esos chicos y no con los acomodados que están hoy, para mi es el principal problema que tienen estos centros, los chicos solo encuentran mas agresión allí y responden de la misma manera, que trabaje gente preparada y que se sienta capaz de tratar con estos chicos, estas son algunas de las ideas que tengo y las dejo planteada.
Sería bueno que ustedes se animaran y me dieran su opinión, estoy tan errada?, que propones vos?...yo creo que las soluciones podemos lograrlas entre todos, y que la sociedad la hacemos entre todos y todas, y obviamente lo que hoy tenemos es solo el producto de lo que somos…
martes, 13 de octubre de 2009
Se viene el Tiramisú de limón...

Será cierto?
La escasa preferencia por la murga, según cifras de la encuesta universitaria, contrasta con el apego que los uruguayos demuestran por otras formas musicales. Por el folclore se inclina un 38%, por el rock hay un 29% que se declara adicto, en tanto que la cumbia y la música melódica reclutan a un 27%. Cifras todas ellas muy superiores a las logradas por la murga, pieza clave de nuestro larguísimo Carnaval y motivo de un concurso en el Teatro de Verano que genera comentarios periodísticos y análisis críticos de diverso nivel.
Por lo visto, ese 9% adicto a la murga tiene una capacidad de movilización superior a la de los cultores de otros ritmos y un eco que no condice con su real penetración a nivel popular. Todo lo cual lleva a preguntarse sobre las causas de esa disparidad. Una respuesta cantada debe referir a los mensajes que trasmite la murga, en general de fuerte contenido político, cosa que por lo común no ocurre con otras variedades musicales. Los letristas de las murgas suelen abordar la actualidad, en particular la política, con un tono satírico que suscita aplausos entre el público y notas en los medios de comunicación.
Todo eso está bien, salvo que en los últimos años, las murgas se han volcado totalmente hacia la izquierda, favoreciendo en lo posible al Frente Amplio y condenando a los partidos tradicionales. No todas practican ese método tan tajante, pero sí la mayoría, razón por la cual su actitud de condescendencia -cuando no de loas al gobierno de izquierda- es una mancha en la tradición murguista nacional, siempre crítica e independiente de los poderosos de turno. Quizás eso explique ese pobre 9% de adhesión.
El País Digital
martes, 6 de octubre de 2009
Ya estan en venta las entradas para el recital de Joaquín Sabina en Uruguay!!!
Las entradas estan en venta en locales de Red Pagos.
A continuación les pongo los diferentes precios de las entradas:
PRECIOS CANCHA
LOCALIDAD

NUMERADO / GENERAL
PRECIO
$u
PALCOS
NUMERADO
FULL PRICE
2000,00
AMEX NBC
1800,00
VISA NBC FLOTAS
1800,00
VISA NBC INTERNACIONAL
1800,00
VISA NBC LOCAL
1800,00
VISA NBC ORO
1800,00
VISA NBC PREPAGA INT.
1800,00
VISA NBC REGIONAL
1800,00
2X1 EL PAIS
2 X 2000,00
SECTOR 2 Y 5
NUMERADO
FULL PRICE
1500,00
AMEX NBC
1350,00
VISA NBC FLOTAS
1350,00
VISA NBC INTERNACIONAL
1350,00
VISA NBC LOCAL
1350,00
VISA NBC ORO
1350,00
VISA NBC PREPAGA INT.
1350,00
VISA NBC REGIONAL
1350,00
2X1 EL PAIS
2 X 1500,00
SECTOR 1 Y 6
NUMERADO
FULL PRICE
1300,00
AMEX NBC
1170,00
VISA NBC FLOTAS
1170,00
VISA NBC INTERNACIONAL
1170,00
VISA NBC LOCAL
1170,00
VISA NBC ORO
1170,00
VISA NBC PREPAGA INT.
1170,00
VISA NBC REGIONAL
1170,00
2X1 EL PAIS
2 X 1300,00
SECTOR 4 Y 7
NUMERADO
FULL PRICE
1200,00
AMEX NBC
1080,00
VISA NBC FLOTAS
1080,00
VISA NBC INTERNACIONAL
1080,00
VISA NBC LOCAL
1080,00
VISA NBC ORO
1080,00
VISA NBC PREPAGA INT.
1080,00
VISA NBC REGIONAL
1080,00
2X1 EL PAIS
2 X 1200,00
SECTOR 3 Y 8
NUMERADO
FULL PRICE
1100,00
AMEX NBC
990,00
VISA NBC FLOTAS
990,00
VISA NBC INTERNACIONAL
990,00
VISA NBC LOCAL
990,00
VISA NBC ORO
990,00
VISA NBC PREPAGA INT.
990,00
VISA NBC REGIONAL
990,00
2X1 EL PAIS
2 X 1100,00
PRECIOS TRIBUNA
LOCALIDAD
NUMERADO / GENERAL
PRECIO
$u
PLATEA
NUMERADO
FULL PRICE
1000,00
AMEX NBC
900,00
VISA NBC FLOTAS
900,00
VISA NBC INTERNACIONAL
900,00
VISA NBC LOCAL
900,00
VISA NBC ORO
900,00
VISA NBC PREPAGA INT.
900,00
VISA NBC REGIONAL
900,00
2X1 EL PAIS
2 X 1000,00
ANILLO 1
NUMERADO
FULL PRICE
750,00
AMEX NBC
675,00
VISA NBC FLOTAS
675,00
VISA NBC INTERNACIONAL
675,00
VISA NBC LOCAL
675,00
VISA NBC ORO
675,00
VISA NBC PREPAGA INT.
675,00
VISA NBC REGIONAL
675,00
2X1 EL PAIS
2 X 750,00
ANILLO 2
NUMERADO
FULL PRICE
650,00
AMEX NBC
585,00
VISA NBC FLOTAS
585,00
VISA NBC INTERNACIONAL
585,00
VISA NBC LOCAL
585,00
VISA NBC ORO
585,00
VISA NBC PREPAGA INT.
585,00
VISA NBC REGIONAL
585,00
2X1 EL PAIS
2 X 650,00
TRIBUNA OLMPICA
GENERAL
FULL PRICE
400,00
AMEX NBC
360,00
VISA NBC FLOTAS
360,00
VISA NBC INTERNACIONAL
360,00
VISA NBC LOCAL
360,00
VISA NBC ORO
360,00
VISA NBC PREPAGA INT.
360,00
VISA NBC REGIONAL
360,00
2X1 EL PAIS
2 X 400,00
MENORES DE TODAS LAS EDADES ABONAN ENTRADA
PLANES DE FINANCIACIÓN: AMERICAN EXPRESS - PLAN: 1 Y 2 PAGOS VISANET - PLAN: 1 Y 2 PAGOSMASTER CARD - PLAN 1 Y 2 PAGOS - UNICAMENTE EN PALACIOS DE LA MÚSICA DE 18 Y PARAGUAY, SHOPPING TRES CRUCES, PUNTA CARRETAS, Y PORTONES, CD WAREHOUSE DEL GAUCHO, Y AL TELÉFONO 1991 (ESTE ÚLTIMO UNICAMENTE PARA TARJETAS DEL BANCO COMERCIAL)
ATENCIÓN:LAS TARJETAS DEL BANCO COMERCIAL TIENEN UN 10% DE DESCUENTO.
Ya tienen toda la información, espero no se lo pierdan...
lunes, 5 de octubre de 2009
sábado, 3 de octubre de 2009
Brasil, ciudad anfintriona de los Juegos Olimpicos 2016!!! Latinoamerica se viste de gala...

Río de Janeiro hizo historia este viernes al ser elegida sede de los Juegos Olímpicos de 2016, que por primera vez tendrán lugar en América del Sur, después de derrotar a Madrid en la votación de los miembros del Comité Olímpico Internacional (COI) en Copenhague.
"Los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de 2016 serán organizados por Río de Janeiro", declaró el presidente del COI, Jacques Rogge.
Contra todos los pronósticos, después de la estelar aparición del presidente estadounidense Barack Obama, Chicago, considerada favorita junto a Rio, cayó en la primera ronda de la votación al obtener el menor número de votos, seguida por Tokio, con lo que la candidatura carioca y la española alcanzaron la final.
Fue la 'cidade maravilhosa' la que se llevó el "gato al agua" tras una intensa campaña de 'lobby' en Copenhague, liderada por el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, y por el legendario Pelé, para reclamar que los Juegos Olímpicos fueran "universales" llegando también a Sudamérica.
El argumento caló hondo entre los miembros del COI, que hicieron una apuesta arriesgada al conceder los Juegos a una de las ciudades más violentas del mundo, con un índice récord de violencia, pero con argumentos convincentes.
Río, que escribe así una nueva página en la historia de todo un continente, basaba su candidatura en el gran apoyo popular, así como en la experiencia de los exitosos Juegos Panamericanos-2007 y del Mundial-2014, que Brasil celebrará tan sólo dos años antes.
La metrópolis carioca, con argumentos de peso como sus playas de ensueño, su famoso Carnaval y la pasión por el deporte de los brasileños como atractivos turísticos, había fracasado en sus dos intentos por albergar los Juegos de 2004 y de 2012.
viernes, 2 de octubre de 2009
La negra se va de gira amigos...

miércoles, 30 de septiembre de 2009
IDENTIDAD Y LIBERTAD, 30 años, Abuelas de Plaza de Mayo.




lunes, 28 de septiembre de 2009
No lo digo yo...lo dijo Ignacio Álvarez...destacado periodista uruguayo.

Lo siento
La encuestadora Cifra reveló esta semana que así lo cree el 50% de la población, mientras que sólo un 36% opina que Lacalle ganará las elecciones.
“No puede ser”, me decía un amigo mientras comíamos un asado en la terraza de su departamento pocitense. Claro: no puede ser si lo mirás desde ahí arriba; pero la mayoría lo mira de abajo, y ahí entendés cómo sí puede ser. En un país con un ingreso per cápita de U$S 6.621, cómo no va a ganar el candidato del partido que hizo que pagaran más los que tienen más y menos los que tienen menos.
Para dar un ejemplo elocuente, un trabajador con un ingreso de $15.000 mensuales (bastante más que la media uruguaya), paga apenas $100 de IRPF, mientras que con el IRP del gobierno pasado estaría pagando $900 por mes.
Pero además, Consejos de Salarios de por medio, su poder adquisitivo se incrementó en casi una cuarta parte desde que Tabaré Vázquez asumió el gobierno. Los sueldos y las jubilaciones más bajas fueron las más favorecidas en este período, el desempleo bajó a su mínimo histórico, y las asignaciones familiares subieron de $250 por hijo a $700 mensuales.
La Reforma de la Salud hizo que decenas de miles de uruguayos, grandes y chicos, pasaran de la Salud Pública a atenderse en mutualistas, y más de 10 mil personas pasaron a ver bien en forma gratuita, luego de operarse de cataratas.
A todo esto, los números del PBI acaban de demostrar que Uruguay no cayó en recesión a pesar de la dura crisis global, y Tabaré Vázquez fue felicitado por el Presidente del BID y por Hillary Clinton, debido al excelente manejo que hizo su gobierno de la economía.
Es cierto que el Pepe no tiene la imagen de Presidente a la que los uruguayos estamos habituados, y su pasado guerrillero no suma puntos en un Uruguay moderado. Justamente esto es lo que explica por qué el Frente no gana con la fusta abajo del brazo. Pero Mujica tiene a Danilo al lado, y a la gente le asusta más la motosierra que un revolver oxidado.
Claro que sus últimas declaraciones pueden hacerle perder votos entre los decisivos indecisos. Pero también dijo muchas verdades, y eso es un activo en medio de tanta hipocresía: habló del patoterismo peronista, reconoció que Vázquez fracasó en la reforma del Estado, criticó a Astori por cobrar su sueldo como senador, acusó al Partido Socialista de convertirse en “una máquina de conseguir puestos”, y confesó su temor a que el clientelismo lleve “a la tumba” al Frente Amplio. Honestidad brutal que le abre múltiples frentes, pero lo acerca a miles de uruguayos que valoran al “Pepe tal cual es”.
Quizás lo más cuestionable sea su pensamiento de que “el Estado tiene que ser el arrendador de la tierra”, y su opinión acerca de dejar de importar Toyotas porque “Japón no nos compra un carajo”. Pero la enorme mayoría de los uruguayos no tiene tierra ni sueña con comprarse una Toyota.
Antes los blancos pegaron con que no puede ser Presidente alguien que diga que no cree “un carajo en la Justicia”, aunque cualquiera que lea desapasionadamente las declaraciones de Mujica, advertirá que lo suyo se enmarcaba en un planteamiento filosófico, que lejos de llamar a desconocer al Poder Judicial, buscaba desafiar a los propios izquierdistas a animarse a liberar a los militares, a cambio de que den información sobre los desaparecidos.
Pero Lacalle y Bordaberry salieron corriendo a rasgarse las vestiduras reclamando respeto a la Justicia. La misma Justicia que Lacalle insultó cuando procesaron a Braga (que nunca fue absuelto, sino que su condena fue ratificada, aunque los blancos hayan publicado un librito titulado “Braga inocente”), y la misma Justicia a la que Bordaberry acusó de sucumbir a las presiones políticas cuando un Juez procesó a su padre dictador.
Se me dirá que una cosa es criticar un fallo y otra es afirmar que no se cree en la Justicia. Pero las ideas se demuestran con hechos, y todos los partidos han demostrado que más allá de sus discursos, cuando el brazo de la Ley alcanza a uno de sus correligionarios, se suele cerrar filas para defender al compañero, antes que al interés general.
Hablando de esto, también se puede decir que la corrupción y el amiguismo no faltaron en este gobierno de izquierda, pero por cada caso comprometedor, el Frente puede sacar a relucir varios más protagonizados por blancos y colorados.
Entonces, con este panorama, más que preguntarse cómo puede ser que gane Mujica, la pregunta es cómo puede ser que no gane. Claro que todo es posible y Lacalle puede ser el futuro Presidente. Pero “difícil que el chancho chifle”, como decía el Pepe cuando le preguntaban si se iba a tirar de candidato. Aunque más que de nadie depende de él, que parece experto en hacerlo chillar.
Autor: Ignacio Álvarez
viernes, 25 de septiembre de 2009
Un paso mas hacia la incansable búsqueda de la cura del SIDA.
Fueron 25 años de fracasos en busca de una fórmula que logre vencer el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Los pronósticos y las esperanzas de los científicos eran cada vez peores. Pero ayer, en contra de las expectativas, los expertos comunicaron sobre el "modesto" éxito de la nueva vacuna. El medicamento, aún a prueba, fue eficaz en el 31% de los voluntarios a los que se les aplicó.
El resultado fue calificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la agencia de Naciones Unidas contra la enfermedad, ONUSIDA, como "significativo" y "muy alentador", aunque también "modesto". De los 16.000 voluntarios una mitad fueron vacunados y la otra recibió un placebo. Del total se contaminaron 125; 51 en el grupo vacunado y 74 en el que se le administró el placebo.
Los investigadores también esperaban que se redujera la carga viral en las personas infectadas, pero no fue así. Algo que hace prever que la solución final todavía está muy lejos.
"No tenemos la vacuna contra el HIV", aclaró el profesor Jean Francois Delfraissy, director de la Agencia Francesa de Investigaciones contra el Sida (ANRS). Su colega y profesor de la misma institución, Francois Danis, señaló, en tanto, que "la biología del virus es más compleja que todos los agentes infecciosos para los cuales se concibieron vacunas hasta ahora". Es que el virus del sida, identificado en 1983 y que ya se cobró la vida de 25 millones de personas en todo el planeta, tiene como principal característica la diversidad de sus secuencias genéticas y la rapidez con la que suele mutar.
Pero, pese a todo, el descubrimiento es un avance. El director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas estadounidense, Anthony Fauci, admitió que aunque este "no es el final del camino", sí es un importante comienzo.
La vacuna "me proporciona un prudente optimismo sobre la posibilidad de mejorar este resultado" y desarrollar una vacuna más efectiva contra el sida. Fauci reconoció, en una entrevista publicada ayer por The New York Times, que "desde hace más de 20 años las pruebas de vacunas fueron esencialmente un fracaso".
Es que las decepciones en busca del medicamento ya fueron muchas, sobre todo en los últimos tiempos. En 2007, las pruebas de una vacuna del gigante farmacéutico Merck, provocaron más contaminaciones entre los vacunados que en los que no lo estaban. Las pruebas se interrumpieron.
Los fondos destinados a las investigaciones para dar con una vacuna contra el sida se redujeron un 10% en 2008 con respecto a 2007.
La búsqueda de un fármaco eficaz es inevitable para una enfermedad contra la cual los tratamientos tienen duros efectos secundarios y, como si fuera poco, cuyos precios son muy elevados; algo importante ya que el 95% de infectados viven en países en vías de desarrollo.
Por eso, aunque relativo, el éxito de los científicos estadounidenses y tailandeses es relevante y podría tener un gran impacto. Todos los días, 7.500 personas se infectan de VIH a nivel mundial; según ONUSIDA dos millones murieron por la enfermedad en 2007.
"Este día marca un hito histórico", dijo Mitchell Warren, director ejecutivo de la Coalición por la Propugnación de una Vacuna para el SIDA, un grupo internacional que trabaja para el desarrollo del medicamento. Warren agregó: "Tomará tiempo y recursos para analizar y comprender los datos en su totalidad, pero existe poca duda de que este descubrimiento revitalizará y reencauzará el campo de la vacuna contra el sida".
martes, 22 de septiembre de 2009
Convocatoria para Fotógrafos...Animate!!!

jueves, 17 de septiembre de 2009
“Que los Derechos Humanos sean la herramienta para lograr una vida digna”.

El pasado sábado 12 de setiembre se llevó a cabo un taller sobre “el Derecho a la Vivienda Adecuada”, el mismo se realizó en el Museo Regional Carolino y estuvo a cargo del Centro Interdisciplinario de estudios sobre el Desarrollo en Uruguay (CIEDUR- Act), dicho taller tenía como objetivo la promoción y educación en derechos humanos de los grupos que trabajan en los programas de Uruguay Trabaja y Uruguay Integra, del MIDES.
Al respecto dialogamos con Ivahanna Larrosa, coordinadora de este proyecto y del taller realizado, quien consultada sobre los principales objetivos del taller explicó que, “la tematica central era el derecho a la vivienda adecuada, comprendida como un derecho

Tomando como punto de partida que varios de los asistentes plantearon sus problemáticas habitacionales en busca de respuestas concretas, consultamos a la Sra. Larrosa sobre si de allí la gente se iba con las herramientas para los pertinentes reclamos o encontraba allí también las soluciones de vivienda que buscaban, a lo cual contestó que “Acá solo le damos las herramientas necesarias para que en el ejercicio de su vida sean ciudadanos y ciudadanas que puedan exigir, articular y participar en la comunidad”, con respecto a los asistentes y a el trabajo interactuado que realizaron y a las realidades que plasmaron nos dijo que “hay diversidad de situaciones pero mayoritariamente se encuentran con obstáculos, y que muchas veces no son escuchados o escuchadas, entonces nosotros les proponemos utilizar ante los que le corresponde articular las soluciones que buscan, que utilicen los derechos que tienen y vayan con todas las herramientas”.
Para cerrar, quisimos saber las conclusiones que sacaron de la jornada de trabajo, una jornada que inicio a las 10:00 horas y culmino cerca de las 14:00 horas, a lo cual nos contestó que, “la idea es poder volcar todo los insumos que la gente nos da, que son muchos, y nosotros trasmitirlo en las conclusiones de este proyecto a las autoridades, por ello después vamos a hacer en Montevideo con algunos actores estatales y académicos una devolución de estos talleres con las cosas que la gente nos cuenta, de las dificultades que encuentra, para ver si logramos pequeños cambios o arrojar luces a estos problemas. Muchas veces vemos buena voluntad de quienes toman decisiones o quienes generan programas, pero necesitan escuchar a la gente y nosotros queremos servir como nexo, y por ello esperamos poder volcar todo eso en las conclusiones de este proyecto, el cual es un proyecto chico y que es un grano mas a la gran discusión que se plantea”.
Por ultimo cabe agregar que estos talleres se vienen realizando en varios puntos del país y que el mismo es apoyado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD Uruguay) y por la Oficina de la Alta Comisionada para los DDHH, además cuentan con el auspicio de la ONG “Accionar entre mujeres Guyunusa”.
Se inauguró formalmente la Fundación Benedetti en Uruguay.

Un gran póster del autor de La tregua encabezaba la mesa de oradores, con la cita: "De los medios de comunicación, en este mundo tan codificado, con Internet y otras navegaciones, yo sigo prefiriendo el viejo beso artesanal, que siempre comunica tanto".
Sylvia Lago, presidenta de la naciente Fundación, comenzó citando a Real de Azúa, quien definió a Benedetti como un "genuino representante de la idiosincrasia uruguaya". Luego de comentar los objetivos de la fundación, entre los que remarcó el llamado a todos los que quieran profundizar en la obra de Benedetti, tomó la palabra el ex parlamentario socialista y actual secretario de la institución Guillermo Chifflet, que señaló que el novelista había nombrado como único heredero a la Fundación, agregando que se trata de "un patrimonio importante", y que la organización no tendrá fines de lucro.
Ricardo Elena, tesorero de la Fundación, comunicó que habrá un concurso para un logotipo, junto con Bellas Artes. Eduardo Galeano y Daniel Viglietti hicieron referencia, como otros de los que hicieron uso de la palabra, de la obra de Benedetti y su valor al presente. Galeano recordó un consejo que le dio Onetti ("las únicas palabras que merecen existir son aquellas mejores que el silencio"), y apeló a un dicho criollo para ejemplificar los pasos que dará la institución: "despacito y por las piedras". Eduardo De Freitas, albacea de Benedetti, hizo saber que pronto, hacia principios de octubre, la fundación obtendrá su personería jurídica. Agadu, por su parte, hizo saber que el salón donde se realizó el acto pasará a llamarse, a partir del 27 de septiembre, Mario Benedetti.
Insólito: más de 1.000 millones de personas pasan hambre.
En una rueda de prensa celebrada en Londres, la directora del PMA, Josette Sheeran, cifró la cantidad de hambrientos en 1.020 millones, y alertó que el flujo de ayuda humanitaria se sitúa actualmente en "un mínimo histórico".
"Este año tenemos más personas hambrientas que nunca", señaló Sheeran, quien hizo hincapié en que "muchas personas se despiertan (en el mundo) y no cuentan ni con una taza de comida".
A juicio de la responsable del organismo humanitario de la ONU, esa situación constituye una "receta para el desastre" y resulta "crítica para la paz, seguridad y estabilidad en muchos lugares del mundo".
La vulnerabilidad de muchas personas, explicó Sheeran, se ha agravado por "dos tormentas que han coincidido y están golpeando": la crisis financiera internacional y el encarecimiento de los alimentos.
Además, la directora del PMA hizo un "llamamiento urgente" al Grupo de los Ocho (G-8),- los siete países más industrializados y Rusia-, y el Grupo de los Veinte (G-20),- los países más ricos y emergentes-, para que atajen un problema que requiere algo más que "soluciones a largo plazo". "Con la Asamblea General de Naciones Unidas y la cumbre del G-20 en Pittsburgh (Pensilvania, EEUU) en el horizonte, los líderes mundiales tienen una oportunidad ideal para poner el hambre en el mapa", remarcó el PMA en un comunicado.
Asimismo, Sheeran avisó de que el Programa Mundial de Alimentos afronta "un grave déficit presupuestario", pues este año sólo ha recibido US$ 2.600 millones (1.779 millones de euros) de un total de US$ 6.700 millones (4.585 millones de euros) necesarios para dar de comer a 108 millones de personas en 74 países.
Sobre el terreno, esa falta de fondos se traduce en el recorte de programas que se están desarrollando en países como Guatemala, Kenia y Bangladesh.
La directora del PMA remarcó que, con "menos del uno por ciento" de las inyecciones económicas que han hecho los gobiernos para salvar al sistema financiero global, se podría resolver la calamidad de millones de personas que son víctimas de la hambruna. Pese a las adversidades, Josette Sheeran considera que "se puede derrotar al hambre", aunque esa victoria sólo se alcanzará "cuando el mundo se tome el hambre en serio".
(EFE)
martes, 15 de septiembre de 2009
Periodista "del zapatazo" a Bush denunció torturas

Montzar al Zaidi, que ha pasado nueve meses en prisión, hizo estas declaraciones en una rueda prensa ofrecida en la sede del canal de televisión iraquí Al Bagdadia, para el que trabajaba cuando protagonizó el famoso incidente, el 14 de diciembre de 2008.
Decenas de personas y medios de comunicación esperaban al periodista en la sede del canal, donde fue recibido entre vítores y aplausos. Incluso se sacrificaron varios corderos en su honor. El periodista, de 28 años y que se ha convertido en un símbolo para buena parte del mundo árabe, compareció ante la prensa visiblemente nervioso y con una bandera de iraquí previa a la invasión de Estados Unidos alrededor del cuello.
"Cuando el primer ministro (Nuri al Maliki) dijo que no iba a dormir hasta que se asegurara de que yo estaba bien, en esos momentos me estaban torturando con cables de electricidad y barras de metal", dijo Al Zaidi sobre su detención. El periodista afirmó que le maltrataron "incluso en el patio de detrás de (la sala en la que se ofreció) la rueda de prensa" de Bush y Maliki en la que lanzó los zapatos y en la que, según denunció, los profesionales tenían instrucciones de no hacer ninguna pregunta a Bush.
"Tal vez algunos escucharon mis gritos", añadió el periodista, que aseguró que revelará más adelante las identidades de los funcionarios y oficiales del Ejército implicados en su tortura. También criticó a Maliki, que "tiene que pedir perdón por haber mentido a su pueblo", dijo.
Además, Al Zaidi se mostró temerosos de que ahora que acaba de salir de prisión alguien intente asesinarle. "Estoy seguro que los servicios secretos estadounidenses no van a dejar de perseguirme e intentar matarme de cualquier modo, sea físicamente, socialmente o profesionalmente", dijo.
El reportero, que se ha convertido en el símbolo del rechazo a la ocupación estadounidense de Irak, negó tener tendencia política alguna tal y como habían informado algunos medios después del incidente.
"No soy héroe, simplemente tengo una postura", dijo el periodista, que denunció que durante la ocupación ha habido "más de un millón de mártires, cientos de miles de discapacitados y cinco millones de desplazados".
Al Zaidi fue sentenciado inicialmente a tres años de cárcel por insultar al "presidente de un país extranjero", pero el tribunal de apelación redujo la sentencia a un año, del que ha cumplido finalmente nueve meses por buena conducta. La Justicia consideró como atenuantes las circunstancias en las que se produjo el incidente y el estado psicológico del periodista cuando cometió el acto, que, según él, se debió a la ocupación estadounidense de Irak.
En este sentido, explicó lo que supuso para él informar cada día sobre la destrucción causada por la ocupación. "No podía dormir por los cientos de imágenes que tenía en la cabeza de asesinados, viudas y desplazados por la ocupación. Nuestras ciudades se han convertido en casas para recibir las condolencias", dijo.
Citó nombres de lugares como Abu Ghraib, Faluya, Nayaf, Cuidad Sadr y Hadiza, famosos por batallas, atentados o torturas. Al Zaidi insistió en que el motivo de su gesto fue una respuesta a la "injusticia" y "la humillación a la patria" que supuso la ocupación del país.
"Tal vez el lanzamiento del zapato fue la respuesta adecuada a toda la agresión que cometió la invasión", reiteró el reportero. "Fue mi aportación", añadió. "Quería expresar mi rechazo a la ocupación y a la destrucción", insistió Al Zaidi. El periodista dijo que dedicará sus esfuerzos en el futuro en ayudar a las víctimas de la ocupación, fundamentalmente viudas y huérfanos.
La prensa, el cine y la música se unen para empezar a facturar
Micropagos por noticias, suscripciones de distintos niveles, radios personalizadas o el pago por visión de películas en alta definición se abren paso en un Internet que, desde su nacimiento, había sido sinónimo de gratuidad. Millones de internautas se han acostumbrado a acceder a artículos, discos o películas sin costo. Pero lo que muchos usuarios consideran un derecho, para las industrias de contenidos se ha convertido en un problema económico y de propiedad intelectual. Las empresas que, como los diarios, creyeron que abriéndose a la Red lograrían un retorno adecuado en forma de publicidad están dando marcha atrás. Los banners no compensan igual que los viejos anuncios de papel y muchos editores han decidido volver al cobro.
Tras las protestas de la industria cinematográfica y musical, el sector mediático empieza a rebelarse contra la gratuidad, en medio de la peor crisis publicitaria de su historia. Rupert Murdoch, propietario de News Corporation, el mayor grupo de medios de comunicación, encabeza esta manifestación. (Extracto de El País)
jueves, 10 de septiembre de 2009
Asesinato por encargo y un policia involucrado.

La Policía de El Salvador detuvo a cinco sospechosos, entre ellos un policía, por el asesinato del fotógrafo y cineasta francoespañol Christian Poveda, que fue perpetrado la semana pasada por orden de un jefe pandillero preso, anunció este miércoles la institución.
El comisionado Mauricio Ramírez, subdirector de la Policía, anunció temprano "la detención de cuatro personas que están involucradas con el asesinato del señor Poveda", tras lo cual se dio a conocer un quinto arresto.
Los detenidos son el policía Juan Napoleón Espinoza y los pandilleros Calixto Rigoberto Escobar, José Alejandro Melara, Roberto Luis Romero y Miguel Angel Ortíz, miembros de la peligrosa 'Mara 18'.
Además, la Policía y la Fiscalía señalaron como autor intelectual del asesinato a un líder de la misma pandilla que está en prisión, Nelson Lazo Rivera, quien pensaba que el fotógrafo era informante de la Policía.
Poveda, de 54 años, fue el autor del documental "La vida loca" (2008), que recoge el diario vivir y el intento de rehabilitarse de ex pandilleros salvadoreños de la 'Mara 18'.
El fotógrafo, nacido en Francia de padres españoles, fue asesinado el 2 de setiembre en un desolado camino de tierra en las afueras del poblado de Tonacatepeque, a 15 km al norte de San Salvador.
El subdirector de Investigaciones de la Policía, Howard Cotto, dijo que se estableció que el agente Espinoza tiene "relación" con la Mara 18 y habría comunicado "falsa y erróneamente" a esa pandilla que Poveda era un informante de la Policía.
"Este agente (Espinoza) les dijo a pandilleros que el señor Poveda le suministraba información a la policía, pues él había visto lo que ellos hacían, que tenían armas y dónde las tenían, pero tenemos que rechazar tajantemente esa versión pues nunca el señor Poveda dió información a la Policía", dijo Cotto en una rueda de prensa junto a Ramírez.
Lazo Rivera ordenó a otros pandilleros investigar a Poveda y les dio instrucciones de que lo asesinaran si confirmaban que era un informante.Los pandilleros solicitaron a Poveda, a quien identificaban como "El Amigo", que se reuniera con ellos el 30 de agosto, pero el fotógrafo no acudió a cita, lo que les hizo pensar que la versión de que era informante era cierta, dijo Cotto.
Los miembros de la Mara 18 citaron nuevamente a Poveda el 2 de setiembre a reunirse cerca del barrio La Campanera, a unos 10 km al noreste de San Salvador, donde lo asesinaron, agregó el oficial.
La Policía no ha determinado quién hizo los cuatro disparos que mataron a Poveda, cuyos restos fueron cremados el martes y permanecían en una funeraria de San Salvador, donde este miércoles se efectuó una misa en su memoria.
Familiares de Poveda que llegaron a El Salvador han iniciado los trámites legales y consulares para trasladar en los próximos días las cenizas de Poveda a Alicante, donde reside su familia.
Los candidatos revelaron su patrimonio, algunos tienen muuucho y otros un poco menos.
La Ley 17.060 del 23 de diciembre de 1998 establece la obligatoriedad de la presentación de declaraciones juradas del presidente, ministros, legisladores, intendentes y otros funcionarios que se desempeñan en la administración pública. Pese a que aún ninguno de los candidatos debe presentarla, cuatro de los cinco presidenciables ya revelaron cuál es su patrimonio. Los números van de US$ 115 mil a US$ 2 millones.
Un informe que publicó el semanario Búsqueda indicó que el patrimonio neto más alto es el del ex presidente y candidato del Partido Nacional, Luis Alberto Lacalle, que asciende a US$ 2.693.000. Le sigue el presidenciable por el Partido Colorado, Pedro Bordaberry, con US$ 798.750; el candidato por el Frente Amplio, Jose Mujica, con US$175.600, y el presidenciable por el Partido Independiente, Pablo Mieres, con US$ 115.000.
A los candidatos se les envió el mismo cuestionario que deberán completar si acceden a la Presidencia de la República. Se aclaró que el candidato de Asamblea Popular, Raúl Rodríguez, no respondió a la iniciativa, que Mujica aportó datos telefónicamente, que Lacalle y Bordaberry enviaron una lista de sus bienes y la valuación que hizo de éstos, y que el único que completó el formulario remitido fue Mieres.
Resumiendo toda la información aportada por los presidenciables se informó la cantidad a la que asciende el patrimonio de Lacalle, Bordaberry, Mujica y Mieres tomando en cuenta sus ingresos, depósitos, inmuebles, vehículos, semovientes, participación en sociedades y valores, junto a otros activos. También se tomaron en cuenta las deudas hipotecarias, bancarias y otras deudas.
Esta semana Lacalle dijo públicamente en el programa Hablemos de canal 10, que su patrimonio se compone por cuatro propiedades: una casa en Carrasco; una casa en La Barra (Maldonado) que es de su propiedad desde hace 30 años; un campo que tiene su familia desde hace 113 años y un apartamento en la calle avenida Italia. Lacalle agregó que heredó junto a su hermana tres escritorios en la Ciudad Vieja y una casa.
martes, 8 de septiembre de 2009
A LA SOMBRA DE WOUNDED KNEE un excelente trabajo fotoperiodistico de revista digital 7punto7
